Directores y Gerentes de Comunicación, Capital Humano y Talento, Responsabilidad Social, Relaciones Institucionales, Innovación y Desarrollo de Emprendedores
Desarrollar las habilidades que permitan a los asistentes la fusión de las herramientas de comunicación para hablar a las audiencias, no solo desde las necesidades del consumo, sino también, desde su experiencia de vida para ser visto como un sujeto activo de cambio, y así construir y transmitir los propósitos corporativos que se reflejen en la consolidación de equipos en los que las prácticas en ro de los estados de bienestar del individuo sean normalizadas como pieza fundamental para establecer un contexto igualitario de bienestar que incorpore a todos los individuos hacia una gestión de cambios.
Módulo 1: Grupos de interés y su importancia en la construcción de reputación Duración: 30 horas
1.1 Generalidades sobre los grupos de interés.
1.2 El empleado como constructor de confianza y reputación.
1.3 Engagement: Comprendiendo las necesidades y motivaciones del colaborador.
1.4 Grupos de interés en peligro de exclusión (mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, madres solteras, entre otros).
1.5 Taller integrador: Aplicación de estrategias para la inclusión y engagement de los grupos de interés.
Módulo 2: Responsabilidad Social y Comunicación Duración: 30 horas
2.1 Derechos Humanos.
2.2 Responsabilidad Social y su relación con la reputación corporativa.
2.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2.4 Modelo de comunicación para llegar a todas las audiencias.
2.5 Taller integrador: Estrategias de comunicación responsable para promover la sostenibilidad y los derechos humanos.
3.1 El propósito corporativo: El centro del modelo de negocio. Tendencias, importancia y beneficios.
3.2 Dimensiones del propósito: Conocimiento, motivación y acción.
3.3 Liderazgo orientado hacia el propósito corporativo.
3.4 Internalizando el propósito en todos los niveles de la organización.
3.5 Taller integrador: Desarrollo e implementación de un propósito corporativo efectivo.
4.1 Narrativa corporativa y storytelling: Cómo contar historias que generen emociones positivas.
4.2 Modelo para la construcción de una narrativa corporativa coherente y auténtica.
4.3 Storydoing: De la narrativa a la acción.
4.4 Taller integrador: Creación de una narrativa que refuerce el propósito y la reputación corporativa.
Talleres Integradores: Cada módulo incluye talleres prácticos donde los participantes aplicarán los conocimientos adquiridos en casos reales, reforzando su capacidad para gestionar la reputación corporativa de manera efectiva.
Comunicar y construir propósitos corporativos sólidos, alineados con los intereses de los grupos de interés.
Aplicar estrategias que integren el bienestar individual y organizacional, promoviendo un entorno igualitario y responsable en la gestión empresarial.
Ignacio Robledo Cervantes
Licenciado en Relaciones Públicas por la Universidad del Valle de México y Maestro en Comunicación Corporativa por la Universidad Anáhuac del Norte. Delegado de Desarrollo Institucional de MERCO en México, con más de 25 años de experiencia en Relaciones Públicas, Comunicación Interna y Manejo de Crisis. Ex Presidente de AMCO y consultor para empresas como Coca-Cola FEMSA, Siemens y Oracle. Catedrático en universidades como la Universidad Panamericana, Anáhuac y Tec de Monterrey.
Marcela Cristo
Licenciada en Mercadotecnia y Maestra en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac. Ex Directora Global de Responsabilidad Social en Orbia y Directora de Sustentabilidad en AB InBev, liderando estrategias en más de 20 países. Fundadora de Impacto Positivo Consultoría Sostenible y miembro del Consejo de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac.
Nuria Sefchovich
Maestra en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac y Associate of Arts en Gender, Sexuality and Women’s Studies por Douglas College. Socia en Impacto Positivo Consultoría Sostenible, con más de 18 años de experiencia en responsabilidad social y comunicaciones en México y Canadá. Ha sido panelista en temas de migración y coautora de libros.
Ana Yvonne Marquina Leyva
Licenciada en Relaciones Públicas y Maestra en Responsabilidad Social. Directora de Me Late Ayudar, A.C., con 25 años de experiencia en Relaciones Públicas y 12 años como docente en universidades como Anáhuac y Panamericana, en temas de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Consultora en proyectos de sostenibilidad y planeación estratégica.
Javier Moreno Pons
Doctorando en Proyectos con Especialidad en Comunicación, Maestro en Marketing Estratégico por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Diseño Gráfico por La Salle. Con más de 25 años de experiencia en medios digitales, publicidad y diseño, ha liderado proyectos en Yahoo! y Ogilvy & Mather. Docente en La Salle, ITESM y Anáhuac.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Directores y Gerentes de Comunicación, Capital Humano y Talento, Responsabilidad Social, Relaciones Institucionales, Innovación y Desarrollo de Emprendedores
OBJETIVO
Desarrollar las habilidades que permitan a los asistentes la fusión de las herramientas de comunicación para hablar a las audiencias, no solo desde las necesidades del consumo, sino también, desde su experiencia de vida para ser visto como un sujeto activo de cambio, y así construir y transmitir los propósitos corporativos que se reflejen en la consolidación de equipos en los que las prácticas en ro de los estados de bienestar del individuo sean normalizadas como pieza fundamental para establecer un contexto igualitario de bienestar que incorpore a todos los individuos hacia una gestión de cambios.
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: Grupos de interés y su importancia en la construcción de reputación Duración: 30 horas
1.1 Generalidades sobre los grupos de interés.
1.2 El empleado como constructor de confianza y reputación.
1.3 Engagement: Comprendiendo las necesidades y motivaciones del colaborador.
1.4 Grupos de interés en peligro de exclusión (mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, madres solteras, entre otros).
1.5 Taller integrador: Aplicación de estrategias para la inclusión y engagement de los grupos de interés.
Módulo 2: Responsabilidad Social y Comunicación Duración: 30 horas
2.1 Derechos Humanos.
2.2 Responsabilidad Social y su relación con la reputación corporativa.
2.3 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2.4 Modelo de comunicación para llegar a todas las audiencias.
2.5 Taller integrador: Estrategias de comunicación responsable para promover la sostenibilidad y los derechos humanos.
3.1 El propósito corporativo: El centro del modelo de negocio. Tendencias, importancia y beneficios.
3.2 Dimensiones del propósito: Conocimiento, motivación y acción.
3.3 Liderazgo orientado hacia el propósito corporativo.
3.4 Internalizando el propósito en todos los niveles de la organización.
3.5 Taller integrador: Desarrollo e implementación de un propósito corporativo efectivo.
4.1 Narrativa corporativa y storytelling: Cómo contar historias que generen emociones positivas.
4.2 Modelo para la construcción de una narrativa corporativa coherente y auténtica.
4.3 Storydoing: De la narrativa a la acción.
4.4 Taller integrador: Creación de una narrativa que refuerce el propósito y la reputación corporativa.
Talleres Integradores: Cada módulo incluye talleres prácticos donde los participantes aplicarán los conocimientos adquiridos en casos reales, reforzando su capacidad para gestionar la reputación corporativa de manera efectiva.
HABILIDADES
Comunicar y construir propósitos corporativos sólidos, alineados con los intereses de los grupos de interés.
Aplicar estrategias que integren el bienestar individual y organizacional, promoviendo un entorno igualitario y responsable en la gestión empresarial.
PROFESORES
Ignacio Robledo Cervantes
Licenciado en Relaciones Públicas por la Universidad del Valle de México y Maestro en Comunicación Corporativa por la Universidad Anáhuac del Norte. Delegado de Desarrollo Institucional de MERCO en México, con más de 25 años de experiencia en Relaciones Públicas, Comunicación Interna y Manejo de Crisis. Ex Presidente de AMCO y consultor para empresas como Coca-Cola FEMSA, Siemens y Oracle. Catedrático en universidades como la Universidad Panamericana, Anáhuac y Tec de Monterrey.
Marcela Cristo
Licenciada en Mercadotecnia y Maestra en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac. Ex Directora Global de Responsabilidad Social en Orbia y Directora de Sustentabilidad en AB InBev, liderando estrategias en más de 20 países. Fundadora de Impacto Positivo Consultoría Sostenible y miembro del Consejo de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac.
Nuria Sefchovich
Maestra en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac y Associate of Arts en Gender, Sexuality and Women’s Studies por Douglas College. Socia en Impacto Positivo Consultoría Sostenible, con más de 18 años de experiencia en responsabilidad social y comunicaciones en México y Canadá. Ha sido panelista en temas de migración y coautora de libros.
Ana Yvonne Marquina Leyva
Licenciada en Relaciones Públicas y Maestra en Responsabilidad Social. Directora de Me Late Ayudar, A.C., con 25 años de experiencia en Relaciones Públicas y 12 años como docente en universidades como Anáhuac y Panamericana, en temas de Sostenibilidad y Responsabilidad Social. Consultora en proyectos de sostenibilidad y planeación estratégica.
Javier Moreno Pons
Doctorando en Proyectos con Especialidad en Comunicación, Maestro en Marketing Estratégico por la Universidad Iberoamericana y Licenciado en Diseño Gráfico por La Salle. Con más de 25 años de experiencia en medios digitales, publicidad y diseño, ha liderado proyectos en Yahoo! y Ogilvy & Mather. Docente en La Salle, ITESM y Anáhuac.
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.
Use flechas izquierda/derecha para navegar por la presentación de diapositivas o deslizar a la izquierda/derecha si usa un dispositivo móvil
Elegir una selección da como resultado una actualización de página completa.
Presione la tecla de espacio y luego las teclas de flecha para hacer una selección.