Somos Anáhuac México. Líderes de Acción Positiva.

Egresado Anáhuac, aprovecha tu 20% de beca.

¡Con nuestros diplomados adquieres nuevas competencias!

¡Aparta tu lugar y paga mientras cursas!

Curso de Advanced Cardiovascular Life Support de la American Heart Association (ACLS)

Inversión Total: 3,300 MXN
Precio regular $ 3,300 MXN
Precio de venta $ 3,300 MXN Precio regular
Descuento Cupo Lleno
Precio unitario
/por 
Comparte en tus redes
Texto previo al pedido

Adquiere habilidades avanzadas en el manejo de emergencias cardiovasculares. Este programa integral aborda la atención de emergencias médicas, desde la evaluación inicial hasta el manejo post-paro cardiaco. Los participantes aprenderán técnicas de reanimación, identificación de síndromes críticos y el uso correcto de equipos de monitoreo.

Este curso cuenta con el apoyo de certificación de la American Heart Association.

¡Mejora tus habilidades con ACLS!

Programa desarrollado en Alianza con Calidad Anáhuac.

Fecha de inicio:
7 y 14 de junio

Duración:
12 horas

HORARIO

8:00 horas

LUGAR

Campus Norte

CONTACTO

Dra. Aurora Montserrat Urban Oropeza

Coordinadora de programas del Centro de Educación Continua.

📧 Correo: monserrat.urban@anahuac.mx

📞 Teléfono: 55 5627 0210 ext. 7211

📱 Celular: 55-4588-7976

Estudiantes de licenciaturas de ciencias de la salud, médicos, enfermeras, paramédicos públicos en general.

Formar profesionistas en la atención cardiovascular avanzada, entrenándolos en la identificación y manejo de emergencias cardiovasculares y respiratorias.

1. Secuencia de Evaluaciones SVB/BLS

Comprender y aplicar la secuencia correcta de evaluación en situaciones de emergencia, siguiendo el esquema CAB (Compresiones, Vía Aérea, Respiración):

  • Asegurar la escena.
  • Evaluación inicial del paciente.
  • Activación de los servicios de emergencia.
  • Inicio de compresiones de alta calidad y ventilaciones adecuadas.

2. SVB/BLS Rápido y de Alta Calidad

Realizar compresiones torácicas efectivas y ventilaciones que aseguren una circulación y oxigenación adecuadas:

  • Ritmo de compresiones (100-120 por minuto).
  • Profundidad adecuada (5-6 cm en adultos).
  • Minimización de interrupciones.

3. Reconocimiento del Paro Respiratorio

Identificar signos de paro respiratorio y actuar de manera oportuna para evitar su progresión a paro cardiaco:

  • Evaluación de la respiración.
  • Iniciar soporte respiratorio si es necesario.
  • Monitoreo de signos vitales.

4. Manejo Temprano del Síndrome Coronario Agudo (SCA) y el Accidente Cerebrovascular

Reconocer los síntomas del SCA y del accidente cerebrovascular y aplicar el tratamiento inicial adecuado:

  • Identificación de los signos y síntomas.
  • Administración de oxígeno, nitroglicerina, aspirina según el caso.
  • Activación del sistema de emergencias para el traslado rápido al hospital.

5. Bradiarritmias y Taquiarritmias

Identificar y tratar ritmos cardíacos anormales (bradicardia y taquicardia) que pueden comprometer la perfusión:

  • Evaluación del ritmo cardíaco con el monitor/ECG.
  • Manejo farmacológico o eléctrico (desfibrilación, cardioversión, marcapasos).

6. Manejo Temprano del Paro Cardiaco

Aplicar las intervenciones inmediatas en el manejo del paro cardiaco:

  • Iniciar compresiones torácicas y ventilaciones de manera inmediata.
  • Uso temprano del desfibrilador externo automático (DEA).
  • Manejo avanzado con fármacos.

7. Atención Inmediata Post Paro Cardiaco

Estabilizar al paciente después de la reanimación para asegurar su recuperación y prevenir complicaciones:

  • Control de la ventilación y oxigenación.
  • Identificación de causas subyacentes.
  • Monitoreo continuo y cuidados intensivos.

8. Comunicación Eficaz

Promover la comunicación clara y eficiente entre los miembros del equipo durante una emergencia:

  • Uso de un lenguaje directo y claro.
  • Coordinación efectiva de roles.
  • Verificación de órdenes y acciones.

9. Evaluación Continua

Realizar una reevaluación constante del paciente para ajustar las intervenciones según sea necesario:

  • Monitorización de la respuesta hemodinámica y respiratoria.
  • Reevaluación del estado neurológico.
  • Adaptación del plan de tratamiento.

10. Monitorización de la Respuesta

Utilizar equipos de monitoreo para evaluar la efectividad de las intervenciones:

  • Uso de ECG, oximetría de pulso, capnografía.
  • Interpretación de resultados para guiar decisiones.

11. Equipo de Respuesta

Destacar la importancia del trabajo en equipo durante una emergencia para mejorar la eficiencia y los resultados:

  • Roles y responsabilidades de cada miembro del equipo.
  • Coordinación y trabajo en conjunto.

12. Sistemas de Atención

Integrar los diferentes niveles de atención (prehospitalaria, hospitalaria y post-hospitalaria) para optimizar el cuidado del paciente:

  • Activación de la cadena de supervivencia.
  • Coordinación entre sistemas de emergencia y hospitales.
  • Continuidad de cuidados post-hospitalarios.
  • Secuencia de evaluaciones ACLS: Aplicación de una secuencia estructurada para la evaluación y tratamiento de emergencias cardiovasculares críticas, garantizando intervenciones rápidas y eficaces.
  • Intervenciones ACLS rápidas y de alta calidad: Desarrollo de técnicas avanzadas para administrar soporte vital cardiovascular avanzado, incluyendo el manejo de vías aéreas, la interpretación de electrocardiogramas (ECG) y la administración de fármacos.
  • Reconocimiento del paro respiratorio: Identificación rápida de signos de paro respiratorio y capacidad para aplicar soporte respiratorio avanzado.
  • Manejo temprano del Síndrome Coronario Agudo (SCA) y del Accidente Cerebrovascular (ACV): Competencia en la identificación y tratamiento temprano de estas condiciones, mejorando las probabilidades de supervivencia.
  • Manejo de arritmias complejas: Habilidad para tratar bradiarritmias, taquiarritmias y otras arritmias potencialmente letales, utilizando tanto intervenciones farmacológicas como eléctricas (desfibrilación, cardioversión).
  • Manejo temprano del paro cardiaco: Implementación rápida de intervenciones avanzadas para pacientes en paro cardiaco, integrando compresiones torácicas de alta calidad, desfibrilación y manejo de fármacos.
  • Atención post paro cardiaco: Capacitación para asegurar una atención efectiva tras la reanimación, incluyendo el monitoreo y manejo del paciente en estado crítico para optimizar su recuperación.
  • Comunicación eficaz en equipos de emergencia: Desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación claras y efectivas dentro de equipos multidisciplinarios durante situaciones de emergencia.

Programa elaborado e impartido por instructores certificados por la AHA.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

Estudiantes de licenciaturas de ciencias de la salud, médicos, enfermeras, paramédicos públicos en general.

OBJETIVO

Formar profesionistas en la atención cardiovascular avanzada, entrenándolos en la identificación y manejo de emergencias cardiovasculares y respiratorias.

TEMARIO

1. Secuencia de Evaluaciones SVB/BLS

Comprender y aplicar la secuencia correcta de evaluación en situaciones de emergencia, siguiendo el esquema CAB (Compresiones, Vía Aérea, Respiración):

  • Asegurar la escena.
  • Evaluación inicial del paciente.
  • Activación de los servicios de emergencia.
  • Inicio de compresiones de alta calidad y ventilaciones adecuadas.

2. SVB/BLS Rápido y de Alta Calidad

Realizar compresiones torácicas efectivas y ventilaciones que aseguren una circulación y oxigenación adecuadas:

  • Ritmo de compresiones (100-120 por minuto).
  • Profundidad adecuada (5-6 cm en adultos).
  • Minimización de interrupciones.

3. Reconocimiento del Paro Respiratorio

Identificar signos de paro respiratorio y actuar de manera oportuna para evitar su progresión a paro cardiaco:

  • Evaluación de la respiración.
  • Iniciar soporte respiratorio si es necesario.
  • Monitoreo de signos vitales.

4. Manejo Temprano del Síndrome Coronario Agudo (SCA) y el Accidente Cerebrovascular

Reconocer los síntomas del SCA y del accidente cerebrovascular y aplicar el tratamiento inicial adecuado:

  • Identificación de los signos y síntomas.
  • Administración de oxígeno, nitroglicerina, aspirina según el caso.
  • Activación del sistema de emergencias para el traslado rápido al hospital.

5. Bradiarritmias y Taquiarritmias

Identificar y tratar ritmos cardíacos anormales (bradicardia y taquicardia) que pueden comprometer la perfusión:

  • Evaluación del ritmo cardíaco con el monitor/ECG.
  • Manejo farmacológico o eléctrico (desfibrilación, cardioversión, marcapasos).

6. Manejo Temprano del Paro Cardiaco

Aplicar las intervenciones inmediatas en el manejo del paro cardiaco:

  • Iniciar compresiones torácicas y ventilaciones de manera inmediata.
  • Uso temprano del desfibrilador externo automático (DEA).
  • Manejo avanzado con fármacos.

7. Atención Inmediata Post Paro Cardiaco

Estabilizar al paciente después de la reanimación para asegurar su recuperación y prevenir complicaciones:

  • Control de la ventilación y oxigenación.
  • Identificación de causas subyacentes.
  • Monitoreo continuo y cuidados intensivos.

8. Comunicación Eficaz

Promover la comunicación clara y eficiente entre los miembros del equipo durante una emergencia:

  • Uso de un lenguaje directo y claro.
  • Coordinación efectiva de roles.
  • Verificación de órdenes y acciones.

9. Evaluación Continua

Realizar una reevaluación constante del paciente para ajustar las intervenciones según sea necesario:

  • Monitorización de la respuesta hemodinámica y respiratoria.
  • Reevaluación del estado neurológico.
  • Adaptación del plan de tratamiento.

10. Monitorización de la Respuesta

Utilizar equipos de monitoreo para evaluar la efectividad de las intervenciones:

  • Uso de ECG, oximetría de pulso, capnografía.
  • Interpretación de resultados para guiar decisiones.

11. Equipo de Respuesta

Destacar la importancia del trabajo en equipo durante una emergencia para mejorar la eficiencia y los resultados:

  • Roles y responsabilidades de cada miembro del equipo.
  • Coordinación y trabajo en conjunto.

12. Sistemas de Atención

Integrar los diferentes niveles de atención (prehospitalaria, hospitalaria y post-hospitalaria) para optimizar el cuidado del paciente:

  • Activación de la cadena de supervivencia.
  • Coordinación entre sistemas de emergencia y hospitales.
  • Continuidad de cuidados post-hospitalarios.
HABILIDADES ADQUIRIDAS
  • Secuencia de evaluaciones ACLS: Aplicación de una secuencia estructurada para la evaluación y tratamiento de emergencias cardiovasculares críticas, garantizando intervenciones rápidas y eficaces.
  • Intervenciones ACLS rápidas y de alta calidad: Desarrollo de técnicas avanzadas para administrar soporte vital cardiovascular avanzado, incluyendo el manejo de vías aéreas, la interpretación de electrocardiogramas (ECG) y la administración de fármacos.
  • Reconocimiento del paro respiratorio: Identificación rápida de signos de paro respiratorio y capacidad para aplicar soporte respiratorio avanzado.
  • Manejo temprano del Síndrome Coronario Agudo (SCA) y del Accidente Cerebrovascular (ACV): Competencia en la identificación y tratamiento temprano de estas condiciones, mejorando las probabilidades de supervivencia.
  • Manejo de arritmias complejas: Habilidad para tratar bradiarritmias, taquiarritmias y otras arritmias potencialmente letales, utilizando tanto intervenciones farmacológicas como eléctricas (desfibrilación, cardioversión).
  • Manejo temprano del paro cardiaco: Implementación rápida de intervenciones avanzadas para pacientes en paro cardiaco, integrando compresiones torácicas de alta calidad, desfibrilación y manejo de fármacos.
  • Atención post paro cardiaco: Capacitación para asegurar una atención efectiva tras la reanimación, incluyendo el monitoreo y manejo del paciente en estado crítico para optimizar su recuperación.
  • Comunicación eficaz en equipos de emergencia: Desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación claras y efectivas dentro de equipos multidisciplinarios durante situaciones de emergencia.
PROFESORES

Programa elaborado e impartido por instructores certificados por la AHA.

Compare Your Items(3 Items)

Compare Product image

+ Add Product

Performance