Responsables del cumplimiento regulatorio de las empresas, ingenieros eléctricos y abogados especializados en el sector energético.
Proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios, para formar Unidades de Inspección especializadas en la aplicación y cumplimiento del Código Red. A través de este programa, los participantes adquirirán las habilidades y competencias esenciales para llevar a cabo inspecciones eficientes, asegurando el cumplimiento de las normativas establecidas, contribuyendo así a la mejora y eficiencia de las redes eléctricas en las empresas para garantizar una mayor productividad.
Módulo 1. Requerimientos para formar una Unidad de Inspección de Código de Red (UICR)
1.1. Entidades calificadas para conformar una UICR
1.2. Requerimientos legales
1.3. Elementos que debe contener el acta constitutiva de la empresa aplicante
1.4. Elaboración del manual de Calidad y su estructura.
1.5. Exámenes que serán aplicados
1.6. Perfil de los integrantes de la UICR y experiencia necesaria
1.7. Responsabilidades civiles por cubrir
1.8. Estructura recomendada
Módulo 2. Marco Legal
2.1. Ley de la Industria Eléctrica (LIE)
2.2. Reglamento de la LIE
2.3. Leyes relacionadas
2.4. Resumen de cada legislación
2.5. Duración de las UICR y su renovación
2.6. Clases de UICR
2.7. Estructura jerárquica
2.8. Funcionamiento de la Comisión Reguladora de Energía
Módulo 3. Requerimientos de conocimiento técnico
3.1. Tipos de UICR
3.2. Perfil técnico de los socios
3.3. Cómo demostrar la experiencia
3.4. La importancia de socios complementarios
3.5. Calidad de la energía, coordinación de protecciones y Tecnologías de Información y Comunicación.
Módulo 4. Requerimientos de equipo y otros
4.1. Equipos de análisis mínimos
4.2. Características
4.3. Dónde adquirir los equipos
4.4. La importancia de los Certificados de Calibración
4.5. Consejos prácticos
Módulo 5. Del proceso de evaluación
5.1. Tipos de exámenes de acuerdo con la UICR seleccionada
5.2. Alcance y profundidad de cada examen
5.3. Ejemplos de preguntas
5.4. Guía de estudio
5.5. Ejemplo de preguntas en los exámenes
5.6. Dialogo con colegas que ya tienen una UICR conformada
5.7. El papel de Comisión Federal de Electricidad
Módulo 6. Modelo de negocio
6.1. Definir cómo se maximiza la inversión
6.2. Mercado objetivo.
6.3. Tamaño de estos.
6.4. Zonas del país con mayor potencial
6.5. Retos por zona
Módulo 7. Consideraciones finales
7.1. Sobre el conflicto de intereses
7.2. Interacción con los clientes
7.3. Interacción con las autoridades
7.4. Riesgos y oportunidades
7.5. La formación de alianzas y consorcios
7.6. Compliance
7.7. Ética y Responsabilidad Social aplicada a la inspección del Código Red
1. Obtendrá un panorama claro de las Disposiciones Generales y Operativas del Código de Red.
2. Conocerá las exigencias técnicas de la CENACE y la CRE para conectar a los Centros de Carga.
3. Identificará las ventajas del correcto cumplimiento del Código de Red.
4. Adquirirá el conocimiento necesario para crear y registrar una Unidad de Inspección de Código de Red.
Carlos Martí Flores
Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas desde enero de 2011. Fue el Presidente Fundador del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Mecatrónicos, Electricistas y Electrónicos del Caribe Mexicano A.C y ahora preside el Comité de Honor y Justicia de esta misma institución. Es Presidente del Consejo, Director General y Socio Fundador desde junio de 2004 de IMELHIA MÉXICO, empresa dedicada a dar asesoría para la selección y especificación de equipos y sistemas de potencia, distribución, control, ahorro y calidad de energía. Es Secretario del Consejo y Socio Fundador desde marzo de 2009 de Naturaleza y Sociedad Inteligente, asociación civil dedicada a promover proyectos de desarrollo sustentable combinando nuevas tecnologías y el arte contemporáneo.
Héctor Beltrán
Ingeniero Eléctrico graduado con mención honorífica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con especialidad en operación y control de Sistemas de Potencia y ganador de la Medalla Gabino Barreda. Es Maestro en Ciencias por la Universidad de Illinois de Estados Unidos con especializad en planeación y expansión de Sistemas de Potencia y también cuenta con estudios de Maestría en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Trabajó en el Instituto de Ingeniería de la UNAM en proyectos de energías renovables y laboró por 12 años en la Comisión Reguladora de Energía ocupando diversos puestos entre ellos el de Director General de Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad. Fue responsable directo del desarrollo diversos instrumentos regulatorios de carácter técnico dentro la Industria Eléctrica, entre ellos el Código de Red vigente y fue el Secretario Técnico del Comité Consultivo de Confiabilidad de la CRE. Héctor es consultor experto en energía y actualmente se dedica a la Academia en donde es profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM impartiendo cátedras a nivel posgrado y licenciatura. Actualmente es parte del Comité Directivo del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE México).
Jorge Alberto Arrambide Montemayor
Doctor en Derecho por la Universidad de Monterrey, cuenta dos maestrías, la primera en Derecho Corporativo Universidad Autónoma de Nuevo León, la segunda en Derecho con especialidad en derecho energético por New York University (NYU) School of Law. Actualmente es Socio Senior en el Bufete jurídico Santos – Elizondo, en donde funge como Coordinador del Comité de Industria Pesada y fundador del Comité Pro Bono. Imparte catedra en diferentes Universidades, por ejemplo, en la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Facultad de Derecho y Criminología colaborando como Profesor de Regulación de Electricidad en la Maestría de Derecho Energético y Sustentabilidad y en la Maestría en Regulación, además haber colaborado como Profesor de Derecho Empresarial de la Maestría de Derecho Corporativo y como profesor de Derecho Laboral y Aduanero de la Licenciatura en Derecho. En la Universidad de Monterrey, en la Facultad de derecho y Ciencias Sociales como profesor de marco jurídico de la electricidad y de política energética en la especialidad de Derecho energético, así como coordinador de la especialidad de Derecho Energético.
José Luis García Urresti
Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su extensa trayectoria de más de 22 años en el Sector Público en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comprende cargos como Supervisor de Construcción. Jefe de Área de Distribución. Jefe de Proyectos de Líneas y Subestaciones. Residente de Construcción. Ingeniero de Puesta a Punto y Puesta en Servicio de Subestaciones. jefe de la Oficina de Normalización. Subgerente Nacional de Construcción. Gerente Nacional de Normalización y Gerente Nacional de Proyectos y Construcción. Participó en los primeros proyectos de granjas solares en México para electrificación de comunidades rurales. fue representante de CFE ante la SENER y la CRE durante la implementación de la Reforma Energética. así como en la integración del Código de Red. Su amplia experiencia lo respalda como uno de los especialistas con mayor formación en temas alineados a las actuales reglas del sector eléctrico mexicano. aportando sus conocimientos al cumplimiento con la regulación vigente y brindando los mejores beneficios a los usuarios. Actualmente es Profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, miembro del Consejo Directivo CIGRE México y director general de la Firma SIME GROUP Soluciones Integrales en Materia de Energía.
Miguel Estrada
Ingeniero industrial en instrumentación y control de procesos con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico. Ha colaborado como coordinador de protecciones, comunicaciones y control en la dirección de la Comisión Federal de Electricidad Transmisión y fue subgerente regional de modernización y puesta de servicio en CFE. Obtuvo el premio a la Innovación y Desarrollo Tecnológico de CFE y el premio a la Innovación en la Gerencia Regional Noroeste por parte de la CFE. Su amplio conocimiento en dirección de empresas, transmisión y transformación de energía eléctrica, generación fotovoltaica, eficiencia energética, sistemas eléctricos de potencia, estadística, control y automatización de procesos, lenguajes de programación, herramientas de mejora de procesos, así como ingeniería económica, calidad de la energía y Código de Red lo respaldan como experto en el cumplimiento de las TICs en el sector eléctrico.
Santiago Barcón Palomar
Ingeniero eléctrico de la Universidad Iberoamericana con especialidad en Sistemas de Potencia. También cursó una maestría en administración en el ITESM campus Ciudad de México. Fue fundador de INELAP, Senior Member del IEEE y miembro del CIGRE. Fue vicepresidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctrica (CANAME), expresidente y socio fundador de la AMENEER, la Asociación Mexicana de Empresas en Eficiencia Energética. En el 2018 se le designa Vocal en el Comité de Confiabilidad, Código de Red, de la Comisión Reguladora de Energía. Es coautor del libro: “Calidad de la Energía: Factor de potencia y Filtrado de Armónicas” publicado por McGraw-Hill. Fue el único latinoamericano que participó en la redacción de la norma IEEE 519-92: Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems. Colabora como columnista de Energía Hoy www.energiahoy.com con su columna Ideas con Brío desde hace más de 17 años. Con más de 30 años de experiencia en el ramo, Santiago Barcón es Director General de PQ Barcón, empresa que brinda soluciones en calidad de la energía y fabricante de equipos eléctricos y Director General de Baorgg, empresa especializada en Código de Red.
Responsables del cumplimiento regulatorio de las empresas, ingenieros eléctricos y abogados especializados en el sector energético.
Proporcionar a los participantes los conocimientos teóricos y prácticos necesarios, para formar Unidades de Inspección especializadas en la aplicación y cumplimiento del Código Red. A través de este programa, los participantes adquirirán las habilidades y competencias esenciales para llevar a cabo inspecciones eficientes, asegurando el cumplimiento de las normativas establecidas, contribuyendo así a la mejora y eficiencia de las redes eléctricas en las empresas para garantizar una mayor productividad.
Módulo 1. Requerimientos para formar una Unidad de Inspección de Código de Red (UICR)
1.1. Entidades calificadas para conformar una UICR
1.2. Requerimientos legales
1.3. Elementos que debe contener el acta constitutiva de la empresa aplicante
1.4. Elaboración del manual de Calidad y su estructura.
1.5. Exámenes que serán aplicados
1.6. Perfil de los integrantes de la UICR y experiencia necesaria
1.7. Responsabilidades civiles por cubrir
1.8. Estructura recomendada
Módulo 2. Marco Legal
2.1. Ley de la Industria Eléctrica (LIE)
2.2. Reglamento de la LIE
2.3. Leyes relacionadas
2.4. Resumen de cada legislación
2.5. Duración de las UICR y su renovación
2.6. Clases de UICR
2.7. Estructura jerárquica
2.8. Funcionamiento de la Comisión Reguladora de Energía
Módulo 3. Requerimientos de conocimiento técnico
3.1. Tipos de UICR
3.2. Perfil técnico de los socios
3.3. Cómo demostrar la experiencia
3.4. La importancia de socios complementarios
3.5. Calidad de la energía, coordinación de protecciones y Tecnologías de Información y Comunicación.
Módulo 4. Requerimientos de equipo y otros
4.1. Equipos de análisis mínimos
4.2. Características
4.3. Dónde adquirir los equipos
4.4. La importancia de los Certificados de Calibración
4.5. Consejos prácticos
Módulo 5. Del proceso de evaluación
5.1. Tipos de exámenes de acuerdo con la UICR seleccionada
5.2. Alcance y profundidad de cada examen
5.3. Ejemplos de preguntas
5.4. Guía de estudio
5.5. Ejemplo de preguntas en los exámenes
5.6. Dialogo con colegas que ya tienen una UICR conformada
5.7. El papel de Comisión Federal de Electricidad
Módulo 6. Modelo de negocio
6.1. Definir cómo se maximiza la inversión
6.2. Mercado objetivo.
6.3. Tamaño de estos.
6.4. Zonas del país con mayor potencial
6.5. Retos por zona
Módulo 7. Consideraciones finales
7.1. Sobre el conflicto de intereses
7.2. Interacción con los clientes
7.3. Interacción con las autoridades
7.4. Riesgos y oportunidades
7.5. La formación de alianzas y consorcios
7.6. Compliance
7.7. Ética y Responsabilidad Social aplicada a la inspección del Código Red
1. Obtendrá un panorama claro de las Disposiciones Generales y Operativas del Código de Red.
2. Conocerá las exigencias técnicas de la CENACE y la CRE para conectar a los Centros de Carga.
3. Identificará las ventajas del correcto cumplimiento del Código de Red.
4. Adquirirá el conocimiento necesario para crear y registrar una Unidad de Inspección de Código de Red.
Carlos Martí Flores
Unidad Verificadora de Instalaciones Eléctricas desde enero de 2011. Fue el Presidente Fundador del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Mecatrónicos, Electricistas y Electrónicos del Caribe Mexicano A.C y ahora preside el Comité de Honor y Justicia de esta misma institución. Es Presidente del Consejo, Director General y Socio Fundador desde junio de 2004 de IMELHIA MÉXICO, empresa dedicada a dar asesoría para la selección y especificación de equipos y sistemas de potencia, distribución, control, ahorro y calidad de energía. Es Secretario del Consejo y Socio Fundador desde marzo de 2009 de Naturaleza y Sociedad Inteligente, asociación civil dedicada a promover proyectos de desarrollo sustentable combinando nuevas tecnologías y el arte contemporáneo.
Héctor Beltrán
Ingeniero Eléctrico graduado con mención honorífica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con especialidad en operación y control de Sistemas de Potencia y ganador de la Medalla Gabino Barreda. Es Maestro en Ciencias por la Universidad de Illinois de Estados Unidos con especializad en planeación y expansión de Sistemas de Potencia y también cuenta con estudios de Maestría en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública. Trabajó en el Instituto de Ingeniería de la UNAM en proyectos de energías renovables y laboró por 12 años en la Comisión Reguladora de Energía ocupando diversos puestos entre ellos el de Director General de Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad. Fue responsable directo del desarrollo diversos instrumentos regulatorios de carácter técnico dentro la Industria Eléctrica, entre ellos el Código de Red vigente y fue el Secretario Técnico del Comité Consultivo de Confiabilidad de la CRE. Héctor es consultor experto en energía y actualmente se dedica a la Academia en donde es profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM impartiendo cátedras a nivel posgrado y licenciatura. Actualmente es parte del Comité Directivo del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (CIGRE México).
Jorge Alberto Arrambide Montemayor
Doctor en Derecho por la Universidad de Monterrey, cuenta dos maestrías, la primera en Derecho Corporativo Universidad Autónoma de Nuevo León, la segunda en Derecho con especialidad en derecho energético por New York University (NYU) School of Law. Actualmente es Socio Senior en el Bufete jurídico Santos – Elizondo, en donde funge como Coordinador del Comité de Industria Pesada y fundador del Comité Pro Bono. Imparte catedra en diferentes Universidades, por ejemplo, en la Universidad Autónoma de Nuevo León en la Facultad de Derecho y Criminología colaborando como Profesor de Regulación de Electricidad en la Maestría de Derecho Energético y Sustentabilidad y en la Maestría en Regulación, además haber colaborado como Profesor de Derecho Empresarial de la Maestría de Derecho Corporativo y como profesor de Derecho Laboral y Aduanero de la Licenciatura en Derecho. En la Universidad de Monterrey, en la Facultad de derecho y Ciencias Sociales como profesor de marco jurídico de la electricidad y de política energética en la especialidad de Derecho energético, así como coordinador de la especialidad de Derecho Energético.
José Luis García Urresti
Ingeniero Mecánico Electricista por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su extensa trayectoria de más de 22 años en el Sector Público en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comprende cargos como Supervisor de Construcción. Jefe de Área de Distribución. Jefe de Proyectos de Líneas y Subestaciones. Residente de Construcción. Ingeniero de Puesta a Punto y Puesta en Servicio de Subestaciones. jefe de la Oficina de Normalización. Subgerente Nacional de Construcción. Gerente Nacional de Normalización y Gerente Nacional de Proyectos y Construcción. Participó en los primeros proyectos de granjas solares en México para electrificación de comunidades rurales. fue representante de CFE ante la SENER y la CRE durante la implementación de la Reforma Energética. así como en la integración del Código de Red. Su amplia experiencia lo respalda como uno de los especialistas con mayor formación en temas alineados a las actuales reglas del sector eléctrico mexicano. aportando sus conocimientos al cumplimiento con la regulación vigente y brindando los mejores beneficios a los usuarios. Actualmente es Profesor en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, miembro del Consejo Directivo CIGRE México y director general de la Firma SIME GROUP Soluciones Integrales en Materia de Energía.
Miguel Estrada
Ingeniero industrial en instrumentación y control de procesos con más de 30 años de experiencia en el sector eléctrico. Ha colaborado como coordinador de protecciones, comunicaciones y control en la dirección de la Comisión Federal de Electricidad Transmisión y fue subgerente regional de modernización y puesta de servicio en CFE. Obtuvo el premio a la Innovación y Desarrollo Tecnológico de CFE y el premio a la Innovación en la Gerencia Regional Noroeste por parte de la CFE. Su amplio conocimiento en dirección de empresas, transmisión y transformación de energía eléctrica, generación fotovoltaica, eficiencia energética, sistemas eléctricos de potencia, estadística, control y automatización de procesos, lenguajes de programación, herramientas de mejora de procesos, así como ingeniería económica, calidad de la energía y Código de Red lo respaldan como experto en el cumplimiento de las TICs en el sector eléctrico.
Santiago Barcón Palomar
Ingeniero eléctrico de la Universidad Iberoamericana con especialidad en Sistemas de Potencia. También cursó una maestría en administración en el ITESM campus Ciudad de México. Fue fundador de INELAP, Senior Member del IEEE y miembro del CIGRE. Fue vicepresidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctrica (CANAME), expresidente y socio fundador de la AMENEER, la Asociación Mexicana de Empresas en Eficiencia Energética. En el 2018 se le designa Vocal en el Comité de Confiabilidad, Código de Red, de la Comisión Reguladora de Energía. Es coautor del libro: “Calidad de la Energía: Factor de potencia y Filtrado de Armónicas” publicado por McGraw-Hill. Fue el único latinoamericano que participó en la redacción de la norma IEEE 519-92: Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems. Colabora como columnista de Energía Hoy www.energiahoy.com con su columna Ideas con Brío desde hace más de 17 años. Con más de 30 años de experiencia en el ramo, Santiago Barcón es Director General de PQ Barcón, empresa que brinda soluciones en calidad de la energía y fabricante de equipos eléctricos y Director General de Baorgg, empresa especializada en Código de Red.
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.