Directores de instituciones financieras, gerentes generales, gerentes de crédito, gerentes de riesgos, asesores de crédito, auditores internos y externos, oficiales de cumplimiento, consejeros, ejecutivos relacionados con el área de prevención de lavado de dinero, riesgos, auditoría, legal, promoción, y a todos los interesados en el tema.
No hay página especificada. Para completar esta pestaña, elija qué página desea mostrar en la configuración del tema en el encabezado de páginas de productos.
Módulo 1. Inteligencia financiera y gobierno anti lavado 27 horas
1. Lavado de Dinero 1.1 Concepto de lavado de dinero 1.2 Tipificación del lavado de dinero en México 1.3 Sanciones – Código Penal Federal 1.4 Etapas del lavado de dinero FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO 1.5 Concepto de financiamiento al terrorismo 1.6 Tipificación del financiamiento al terrorismo en México 1.7 Sanciones - Código Penal Federal 1.8 Diferencias entre el LD y el FT 1.9 Relación entre el LD y el FT 1.10 Corrupción 1.11 Tipificación de la corrupción 1.12 Diferencias entre corrupción y LD 1.13 Sanciones – Código Penal Federal 1.14 Afectaciones por los delitos de LD, FT y Corrupción 1.15 Estrategia nacional de Prevención 1.16 Retos y tendencias en la industria financiera y no financiera
2. Organismos Internacionales
2.1 Organismos involucrados en la prevención de LD/FT 2.2 Organismos internacionales 2.3 Organismos regionales 2.4 Organismos especializados 2.5 Convenciones internacionales Modulo 2 Prevención y Combate de LD/FT 39 horas
3. Identificación y Conocimiento del Cliente
3.1 Política de identificación del cliente 3.2 Política de conocimiento del cliente 3.3 Temas sociales 3.4 Restricciones de operaciones con dólares
4. Estructuras Internas
4.1 Las estructuras (CCC y el Oficial de Cumplimiento) 4.2 Programas de capacitación y selección del personal 4.3 Sistemas Automatizados 4.4 Reserva y confidencialidad 4.5 Lista de personas bloqueadas
5. Análisis, dictaminación y reportes de operaciones
5.1 Diferentes tipos de reportes obligatorios 5.2 Mecanismos de monitoreo e identificación de operaciones 5.3 Mecanismos de seguimiento 5.4 Límites de operaciones con dólares de los EUA: cliente o usuario persona física, persona moral, de derecho público, fideicomisos
6. Auditoría PLD/FT
6.1 Estándares internacionales-Gafi, Basilea 6.2 Adecuada gestión de riesgos Basilea 6.3 Informe de auditoría conforme a lineamientos 6.4 Supervisión de la CNBV 6.5 Tipologías publicadas por la UIF
7. Fintech
7.1 Regulación Fintech Módulo 3 Detección y gestión de riesgos en PLD/FT 19 horas
8. Riesgos
8.1 Riesgos ámbito internacional 8.2 Riesgos ámbito nacional 8.3 Elementos clave del enfoque basado en riesgos 8.4 Guía para los supervisores bancarios 8.5 Guía para bancos Módulo 4 Enfoque Penal del Delito 15 horas
9. Legislación
9.1 El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en México 9.2 El delito de financiamiento al terrorismo 9.3 Afectaciones por los delitos de PLD/FT 9.4 Marco jurídico para la prevención de LD/FT 9.5 Fundamento del régimen de prevención de LD/FT 9.6 Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita
Conoce los antecedentes que dan origen a las disposiciones en PLD/FT a efecto de que comprenda el alcance del tema y la razón de la supervisión que efectúa la CNBV
· Estudia la composición del sistema financiero para identificar las actividades permitidas a cada una de las instituciones para poder identificar los aspectos de las disposiciones que les afectan.
· Estudia las disposiciones de carácter general y las leyes referidas al tema de PLD/FT a fin de identificar las obligaciones que atañen a cada tipo de institución y al responsable de su cumplimiento en lo particular.
· Estudia las disposiciones establecidas por las autoridades para la auditoría en PLD/FT, para cumplir oportunamente con ellas y evitar sanciones.
Antonio Nava Guerrero
Socio director de Nava, Monterrubio y Asociados S.C. Consultor independiente en temas de regulación financiera . Experiencia de más de 25 años en el sector financiero. Colaboró en la CNBV como perito contable, supervisor general de organizaciones auxiliares de crédito y sociedades de ahorro y préstamo. Especialista en temas de Lavado de Dinero, procesos de crédito y sanas prácticas, auditoría de cumplimiento. Conferencista en temas de PLD/FT. Es contador público por la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con la Certificación como Contador Público, Diplomado en Gestión Directiva de Entidades de Ahorro y Crédito Popular, Diplomado en Finanzas Corporativas, Diplomado en Finanzas Bursátiles, Diversos cursos sobre supervisión de créditos (Reserva Federal de los EUA), Diversos cursos sobre análisis de créditos (Asociación de Supervisores de las Américas). Adicionalmente cuenta con la certificación de la CNBV. Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Francisco J. Junco González
Es MBA por el ITAM. Es director general de Business CoDe, Desarrollo y Control de Negocios (2016 – actual), laboró en la Unidad de Inteligencia Financiera, SHCP (2007-2009) como Director General Adjunto de Análisis Económico y Estadístico. Líder en proyectos internacionales con GAFI, FINCEN, FINTRAC, UIAF y SEPBLAC. Representante de la Unidad ante el Órgano Interno de Control en estudios de riesgos, indicadores de desempeño, etc. Es capacitador y consultor en Áreas de administración, finanzas, control interno, cumplimiento - PLD/FT y riesgos. Ha sido expositor en Temas Estratégicos, Prevención de LD/FT y la Sustentabilidad Financiera, de la Financiera Nacional de Desarrollo. (Ene. 2022) • Expositor en el Seminario de Innovación Financiera FINTECH, La nueva Ley FINTECH y el Lavado de Dinero, UPC & UAEH (Hgo., Ago. 2019) Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Francisco Delgado Jiménez
Tiene Licenciatura en Contaduría, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con Especialidades en Finanzas, en el ITAM y en la Wharton School, University of Pennsylvania. Tiene Maestría en Alta Dirección (MEDEX), en el IPADE, y Maestría en Administración, en el ICSEA. Es Catedrático de Licenciatura, Especialidad y Maestría (UNAM, ITAM, UP y Anáhuac) Es Socio Fundador y Presidente de la firma D’SOLVER Consultores., cuenta con amplia experiencia en tópicos financieros, operativos y jurídicos en entidades del Sector Privado y Financiero (Fondos de Inversión, Afores, Aseguradoras, Casas de Bolsa, Asesores, SOFOMes, SOFINCOs, SOFIPOs, SOCAPs, Fintech) y en autorización, evaluación, constitución, operaciones, regulación, contraloría, operaciones, productos y servicios (Mercado de Capitales, de Dinero, Derivados Fondos de Inversión, Siefores y PLD), así como la Promoción, Capacitación, Asesoría, y en Diseño e Implementación de Proyectos, Sistemas y Productos. De 2010 a 2012, fungió como Director General de la Operadora de Fondos de Inversión, Grupo Financiero Multiva, además de ser Encargado-Responsable de las áreas de Análisis y Promoción. De 1987 a 2006, fungió como Director Ejecutivo de Sociedades (Fondos) de Inversión, en la CNBV, y emitió Regulación (FI, CB, IC, PLD, SOFOM’es, etc.). Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Pedro Miguel Calderón Almeraya
Es Licenciado en Contaduría Pública con Maestría en Administración de Organizaciones. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero en el que ha desempeñado diversas posiciones directivas y actualmente funge como consultor en temas de: Prevención de lavado de dinero, Gestión de cartera, Cobranza, Gobierno Corporativo, COSO, Normas de Información Financiera, Gestión de Riesgos, entre otros. Colabora con la Universidad Anáhuac desde hace 20 años particularmente en temas de: asistencia técnica a la Banca Popular, al sector financiero en temas de Prevención de lavado de dinero y en la elaboración de diagnósticos. Ha participado como ponente en diversos eventos tanto nacionales como internacionales. Ha impartido capacitación en diversos temas a funcionarios de la CNBV, CONDUSEF, Financiera Nacional de Desarrollo y NAFIN. Cuenta con la certificación por la CNBV para Oficiales de Cumplimiento y Auditores. Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Miguel Ángel Ruíz Mata
Recibió el título de Actuario por el ITAM en 1993, posteriormente cursó la Maestría en Dirección de Empresas por el IPADE, y recientemente recibió el título de Licenciado en Derecho por la UNAM. Ha sido docente en el ITAM, Universidad Anáhuac del Sur y la Universidad Panamericana. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero en diferentes tareas a nivel ejecutivo y alta dirección, en el área de control y planeación estratégica, en los últimos 5 años se ha especializado en el tema de consultoría en la prevención del lavado de dinero. Laboró como director de Análisis Estratégico en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en donde realizó estudios de alto impacto para el sistema financiero y participó como expositor en foros importantes para el tema de lavado de dinero. Desde 2011 es socio director en la empresa GECITEC, en la cual se desarrollan soluciones científicas y tecnológicas para diferentes instituciones con la intención de apoyar la prevención del lavado de dinero en el Sistema Financiero Mexicano, entre otras tareas. Es coautor del libro “Ley Antilavado con Reglamento” publicado por la Editorial Themis en donde se analiza la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, identificando sus fortalezas y debilidades, así como sus áreas de oportunidad para la mejora. Está certificado por la CNBV y ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado
Directores de instituciones financieras, gerentes generales, gerentes de crédito, gerentes de riesgos, asesores de crédito, auditores internos y externos, oficiales de cumplimiento, consejeros, ejecutivos relacionados con el área de prevención de lavado de dinero, riesgos, auditoría, legal, promoción, y a todos los interesados en el tema.
No hay página especificada. Para completar esta pestaña, elija qué página desea mostrar en la configuración del tema en el encabezado de páginas de productos.
Módulo 1. Inteligencia financiera y gobierno anti lavado 27 horas
1. Lavado de Dinero 1.1 Concepto de lavado de dinero 1.2 Tipificación del lavado de dinero en México 1.3 Sanciones – Código Penal Federal 1.4 Etapas del lavado de dinero FINANCIAMIENTO AL TERRORISMO 1.5 Concepto de financiamiento al terrorismo 1.6 Tipificación del financiamiento al terrorismo en México 1.7 Sanciones - Código Penal Federal 1.8 Diferencias entre el LD y el FT 1.9 Relación entre el LD y el FT 1.10 Corrupción 1.11 Tipificación de la corrupción 1.12 Diferencias entre corrupción y LD 1.13 Sanciones – Código Penal Federal 1.14 Afectaciones por los delitos de LD, FT y Corrupción 1.15 Estrategia nacional de Prevención 1.16 Retos y tendencias en la industria financiera y no financiera
2. Organismos Internacionales
2.1 Organismos involucrados en la prevención de LD/FT 2.2 Organismos internacionales 2.3 Organismos regionales 2.4 Organismos especializados 2.5 Convenciones internacionales Modulo 2 Prevención y Combate de LD/FT 39 horas
3. Identificación y Conocimiento del Cliente
3.1 Política de identificación del cliente 3.2 Política de conocimiento del cliente 3.3 Temas sociales 3.4 Restricciones de operaciones con dólares
4. Estructuras Internas
4.1 Las estructuras (CCC y el Oficial de Cumplimiento) 4.2 Programas de capacitación y selección del personal 4.3 Sistemas Automatizados 4.4 Reserva y confidencialidad 4.5 Lista de personas bloqueadas
5. Análisis, dictaminación y reportes de operaciones
5.1 Diferentes tipos de reportes obligatorios 5.2 Mecanismos de monitoreo e identificación de operaciones 5.3 Mecanismos de seguimiento 5.4 Límites de operaciones con dólares de los EUA: cliente o usuario persona física, persona moral, de derecho público, fideicomisos
6. Auditoría PLD/FT
6.1 Estándares internacionales-Gafi, Basilea 6.2 Adecuada gestión de riesgos Basilea 6.3 Informe de auditoría conforme a lineamientos 6.4 Supervisión de la CNBV 6.5 Tipologías publicadas por la UIF
7. Fintech
7.1 Regulación Fintech Módulo 3 Detección y gestión de riesgos en PLD/FT 19 horas
8. Riesgos
8.1 Riesgos ámbito internacional 8.2 Riesgos ámbito nacional 8.3 Elementos clave del enfoque basado en riesgos 8.4 Guía para los supervisores bancarios 8.5 Guía para bancos Módulo 4 Enfoque Penal del Delito 15 horas
9. Legislación
9.1 El delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita en México 9.2 El delito de financiamiento al terrorismo 9.3 Afectaciones por los delitos de PLD/FT 9.4 Marco jurídico para la prevención de LD/FT 9.5 Fundamento del régimen de prevención de LD/FT 9.6 Ley Federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita
Conoce los antecedentes que dan origen a las disposiciones en PLD/FT a efecto de que comprenda el alcance del tema y la razón de la supervisión que efectúa la CNBV
· Estudia la composición del sistema financiero para identificar las actividades permitidas a cada una de las instituciones para poder identificar los aspectos de las disposiciones que les afectan.
· Estudia las disposiciones de carácter general y las leyes referidas al tema de PLD/FT a fin de identificar las obligaciones que atañen a cada tipo de institución y al responsable de su cumplimiento en lo particular.
· Estudia las disposiciones establecidas por las autoridades para la auditoría en PLD/FT, para cumplir oportunamente con ellas y evitar sanciones.
Antonio Nava Guerrero
Socio director de Nava, Monterrubio y Asociados S.C. Consultor independiente en temas de regulación financiera . Experiencia de más de 25 años en el sector financiero. Colaboró en la CNBV como perito contable, supervisor general de organizaciones auxiliares de crédito y sociedades de ahorro y préstamo. Especialista en temas de Lavado de Dinero, procesos de crédito y sanas prácticas, auditoría de cumplimiento. Conferencista en temas de PLD/FT. Es contador público por la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con la Certificación como Contador Público, Diplomado en Gestión Directiva de Entidades de Ahorro y Crédito Popular, Diplomado en Finanzas Corporativas, Diplomado en Finanzas Bursátiles, Diversos cursos sobre supervisión de créditos (Reserva Federal de los EUA), Diversos cursos sobre análisis de créditos (Asociación de Supervisores de las Américas). Adicionalmente cuenta con la certificación de la CNBV. Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Francisco J. Junco González
Es MBA por el ITAM. Es director general de Business CoDe, Desarrollo y Control de Negocios (2016 – actual), laboró en la Unidad de Inteligencia Financiera, SHCP (2007-2009) como Director General Adjunto de Análisis Económico y Estadístico. Líder en proyectos internacionales con GAFI, FINCEN, FINTRAC, UIAF y SEPBLAC. Representante de la Unidad ante el Órgano Interno de Control en estudios de riesgos, indicadores de desempeño, etc. Es capacitador y consultor en Áreas de administración, finanzas, control interno, cumplimiento - PLD/FT y riesgos. Ha sido expositor en Temas Estratégicos, Prevención de LD/FT y la Sustentabilidad Financiera, de la Financiera Nacional de Desarrollo. (Ene. 2022) • Expositor en el Seminario de Innovación Financiera FINTECH, La nueva Ley FINTECH y el Lavado de Dinero, UPC & UAEH (Hgo., Ago. 2019) Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Francisco Delgado Jiménez
Tiene Licenciatura en Contaduría, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con Especialidades en Finanzas, en el ITAM y en la Wharton School, University of Pennsylvania. Tiene Maestría en Alta Dirección (MEDEX), en el IPADE, y Maestría en Administración, en el ICSEA. Es Catedrático de Licenciatura, Especialidad y Maestría (UNAM, ITAM, UP y Anáhuac) Es Socio Fundador y Presidente de la firma D’SOLVER Consultores., cuenta con amplia experiencia en tópicos financieros, operativos y jurídicos en entidades del Sector Privado y Financiero (Fondos de Inversión, Afores, Aseguradoras, Casas de Bolsa, Asesores, SOFOMes, SOFINCOs, SOFIPOs, SOCAPs, Fintech) y en autorización, evaluación, constitución, operaciones, regulación, contraloría, operaciones, productos y servicios (Mercado de Capitales, de Dinero, Derivados Fondos de Inversión, Siefores y PLD), así como la Promoción, Capacitación, Asesoría, y en Diseño e Implementación de Proyectos, Sistemas y Productos. De 2010 a 2012, fungió como Director General de la Operadora de Fondos de Inversión, Grupo Financiero Multiva, además de ser Encargado-Responsable de las áreas de Análisis y Promoción. De 1987 a 2006, fungió como Director Ejecutivo de Sociedades (Fondos) de Inversión, en la CNBV, y emitió Regulación (FI, CB, IC, PLD, SOFOM’es, etc.). Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Pedro Miguel Calderón Almeraya
Es Licenciado en Contaduría Pública con Maestría en Administración de Organizaciones. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector financiero en el que ha desempeñado diversas posiciones directivas y actualmente funge como consultor en temas de: Prevención de lavado de dinero, Gestión de cartera, Cobranza, Gobierno Corporativo, COSO, Normas de Información Financiera, Gestión de Riesgos, entre otros. Colabora con la Universidad Anáhuac desde hace 20 años particularmente en temas de: asistencia técnica a la Banca Popular, al sector financiero en temas de Prevención de lavado de dinero y en la elaboración de diagnósticos. Ha participado como ponente en diversos eventos tanto nacionales como internacionales. Ha impartido capacitación en diversos temas a funcionarios de la CNBV, CONDUSEF, Financiera Nacional de Desarrollo y NAFIN. Cuenta con la certificación por la CNBV para Oficiales de Cumplimiento y Auditores. Ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado.
Miguel Ángel Ruíz Mata
Recibió el título de Actuario por el ITAM en 1993, posteriormente cursó la Maestría en Dirección de Empresas por el IPADE, y recientemente recibió el título de Licenciado en Derecho por la UNAM. Ha sido docente en el ITAM, Universidad Anáhuac del Sur y la Universidad Panamericana. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el sector financiero en diferentes tareas a nivel ejecutivo y alta dirección, en el área de control y planeación estratégica, en los últimos 5 años se ha especializado en el tema de consultoría en la prevención del lavado de dinero. Laboró como director de Análisis Estratégico en la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en donde realizó estudios de alto impacto para el sistema financiero y participó como expositor en foros importantes para el tema de lavado de dinero. Desde 2011 es socio director en la empresa GECITEC, en la cual se desarrollan soluciones científicas y tecnológicas para diferentes instituciones con la intención de apoyar la prevención del lavado de dinero en el Sistema Financiero Mexicano, entre otras tareas. Es coautor del libro “Ley Antilavado con Reglamento” publicado por la Editorial Themis en donde se analiza la nueva Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, identificando sus fortalezas y debilidades, así como sus áreas de oportunidad para la mejora. Está certificado por la CNBV y ha colaborado en las 32 generaciones que se han impartido del diplomado
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.