Propietarios de Empresas, Directivos, Gerentes, Consultores, mandos medios, emprendedores, inversionistas, académicos, estudiantes y personal técnico y administrativo de empresas u organismos con relaciones comerciales en el exterior, o con interés en exportar y detectar oportunidades en mercados internacionales.
Conocer la dinámica actual del comercio internacional al que se enfrentan las empresas de México y América Latina, y las herramientas necesarias para gestionar la incertidumbre e incursionar o consolidarse en él, mediante técnicas probadas e innovadoras de exportación y comercialización internacional.
Módulo 1. La Exportación como oportunidad de crecimiento.
1.1. Tendencias globales y oportunidades en los negocios internacionales
1.2. Ventajas y desafíos del comercio internacional.
1.3. ¿Puedo Exportar? Autodiagnóstico de la empresa.
1.4. Las fases de la exportación y cómo prepararlas.
1.4.1. Consideraciones en la Empresa y el Producto
1.4.2. Consideraciones de Mercado
1.4.3. Consideraciones de Logística Internacional
1.5. Organismos de apoyo a la exportación en México
Módulo 2. Operación aduanera y normativa comercial
2.1. Normativas nacionales y regulaciones internacionales
2.2. Clasificación arancelaria de mercancías
2.3. Regulaciones arancelarias y no arancelarias
2.4. Valoración aduanera (sobrevaloración y subvaluación, muestras y muestrarios)
2.5. Sistema Aduanero Mexicano.
2.5.1. Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM).
2.5.2. Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI)
2.6. Proceso del Despacho aduanero
2.7. Documentación que se transmite en el despacho aduanero
2.7.1. Emitidos por la empresa exportadora
2.7.2. Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) y Complemento de comercio exterior.
2.7.3. Emitidos por entidades gubernamentales
2.7.4. Emitidos por el o los transportistas y aseguradoras
2.7.5. Certificados y pruebas de Origen
2.7.6. Compensación y devolución de impuestos por TLC´s
2.8. Regímenes aduaneros
2.9. Infracciones y sanciones
Módulo 3. Tratados de Libre Comercio y Nearshoring
3.1. Etapas de integración económica, procesos actuales
3.1.1. OMC, Acuerdo de facilitación al comercio
3.2. Tratados y Acuerdos comerciales en vigor, de nueva generación y su estructura
3.3. Oportunidades comerciales de los diferentes TLC´s.
3.4. Reglas y criterios de origen (cambio de clasificación arancelaria, valor del contenido
regional, acumulación, Mínimis, Materiales intermedios, Bienes y materiales fungibles).
3.5. Pruebas de origen (con validación y sin validación, electrónicos)
3.6. Aprovechamiento del Nearshoring.
3.6.1. Oportunidades en el entorno del Nearshoring para las PYMES
3.6.2. Cadena de Suministro Supply Chain Managemment (SCM).
3.6.3. Integración de cadenas productivas
3.6.3.1. Corredores y parques industriales
3.6.3.2. Regulación Inversión Extranjera Directa
3.6.3.3. Aspectos migratorios de extranjeros que vienen a hacer negocios en
México
3.6.4. Ecosistema empresarial
3.6.4.1. Cámaras y asociaciones empresariales
3.6.4.2. Empresas integradoras, consorcios de exportación, maquiladoras como esquemas para fortalecer alianzas extranjeras.
Módulo 4. Conocimiento y Selección del Mercado Internacional, aplicando Business Intelligence.
4.1. El mercado internacional
4.2. Herramientas de información e investigación para la toma de decisiones
4.2.1. Herramientas de Trade Map Estadísticas
4.2.2. Market Access Map by ITC.
4.2.3. Uso del Sistema de información integral de comercio exterior (Siicex)
4.2.4. Acceso y manejo del SIAVI 5.0
4.2.5. Proveedores de información empresarial (el ejemplo de Panjiva)
4.2.6. Herramientas de Inteligencia Artificial (IA)
4.2.6.1. Uso de Chat GPT en los negocios internacionales
4.3. Business Analytics & Business Intelligence en la exportación
4.3.1. Uso de Microsoft Power BI para la generación de dashboard y toma de decisiones
4.3.2. Identificación de oportunidades de exportación
4.3.3. Condiciones de acceso a los mercados
4.4. Selección del Mercado Internacional
4.5. Modelos de comercialización en los mercados internacionales
Módulo 5. Logística internacional
5.1. Funciones de logística y factores para considerar
5.2. Plataformas Logísticas y opciones de carga consolidada para pequeños exportadores
5.3. Medios de Transporte y tipos de contenedores
5.3.1. Marítimo
5.3.2. Aéreo
5.3.3. Ferroviario
5.3.4. Carretero
5.3.5. Multimodal e Intermodal
5.4. Envase, embalaje y etiquetado para la exportación
5.5. Retos logísticos actuales y alternativas para enfrentarlos
5.5.1. Costos
5.5.2. Frecuencias de salidas
5.5.3. Servicio
5.5.4. Otros
Módulo 6. Cotización internacional competitiva y Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS)
6.1. El precio como elemento de la Estrategia Comercial.
6.2. La Negociación de Precios
6.3. Términos de Comercio Internacional (Incoterms 2020).
6.4. Técnicas de Costeo.
6.5. Metodología para definir el precio de exportación (costing & pricing).
6.6. Cómo hacer competitiva una cotización internacional.
Módulo 7. Finanzas y Contratos Internacionales
7.1. Financiamiento, esquemas de garantías y seguros a la exportación
7.1.1. Determinación de necesidades financieras (flujo de efectivo), Capital de Trabajo y CAPEX
7.1.2. Estructura de capital y fuentes de financiamiento
7.1.3. Tipos de créditos para exportación y sus características: Capital de Trabajo, Arrendamiento Financiero, CAPEX, Factoraje y Crédito Comprador
7.1.4. Cómo obtener financiamiento: Marco Regulatorio, Proceso de Crédito
7.1.5. Instrumentos de cobertura y garantías: Coberturas Cambiarias, Garantías de Pre-embarque, Garantías de Post-embarque
7.2. Métodos de pago internacionales y gestión de riesgos
7.2.1. Carta de Crédito
7.2.2. Transferencias bancarias (SWIFT)
7.2.3. Otros métodos de pago
7.3. Contratos Internacionales
7.3.1. Régimen legal internacional
7.3.2. Tipos de contratos: ¿cómo celebrarlos?
7.3.3. Cláusulas del contrato de compra-venta internacional de mercancías
7.3.4. Casos de incumplimiento del contrato y cómo resolverse
7.3.5. Acciones preventivas
7.3.6. Arbitraje y solución de controversias
Módulo 8. Estrategias de Mercado
8.1. Estrategias de competitividad en la exportación
8.2. Estrategias de entrada a Mercados Internacionales
8.2.1. Exportación directa vs indirecta. Ventajas y desventajas
8.2.2. Establecimiento de filiales y oficinas de Representación en el extranjero
8.3. Mercadotecnia Internacional B2B
8.3.1. La Estrategia Comercial
8.3.2. Promoción Internacional
8.4. Alianzas Estratégicas en los Negocios Internacionales
8.4.1. Qué son y con quién aliarse
8.4.2. Tipos de Alianzas
8.4.3. El proceso de desarrollo de las Alianzas
8.4.4. El Memorándum de Entendimiento (MOU)
Módulo 9. Herramientas gerenciales ante la nueva competitividad global
9.1. Liderazgo empresarial para exportar
9.2. Ética aplicada al comercio exterior
9.3. Funciones de la gerencia de exportación
9.4. Organización de la gerencia de exportación
9.5. Retos y herramientas ante el nuevo entorno global
9.5.1. Seguridad en la Cobranza ante la incertidumbre financiera
9.5.2. Opciones para mejorar el Flujo de Efectivo
9.5.3. Reducción del riesgo en el Tipo de Cambio
9.5.4. Retos logísticos en negocios globales
9.5.5. Cómo identificar nuevos Nichos de mercado
9.6. La nueva dinámica de Competitividad Global
9.6.1. Nuevas realidades, nuevos Modelos de negocio
9.6.2. El Ecosistema de Competitividad Global de mi empresa
9.7. Negociación Internacional y cultura de negocios
9.7.1. La Negociación Exitosa
9.7.2. Intereses y Posiciones
9.7.3. La cultura en negocios internacionales
Módulo 10. Comercio electrónico (E-Commerce) y Marketing Digital
10.1. Evolución del eCommerce Global
10.2. Perfil del Comprador Online
10.3. Modelos de Negocios Digitales
10.4. Plataforma eCommerce
10.4.1. Marketplaces
10.4.2. Alibaba
10.4.3. Amazon
10.4.4. Estrategia de Crossborder eCommerce con Ebay
10.5. Estrategia de tu eCommerce en el 2024
10.6. Consejos para un eCommerce Exitoso
10.7. Conclusiones
Módulo 11. Oportunidades de Negocios Digitales a Nivel Global
11.1. Oportunidades de Negocios Digitales en Asia
11.2. Oportunidades de Negocios Digitales para Europa
11.3. Oportunidades de Negocios Digitales en EE.UU.
11.4. Oportunidades de Negocios Digitales en Latinoamérica.
11.5. Oportunidades de Negocios Digitales en México.
11.6. Conclusiones
El participante:
1. Contará con herramientas para identificar oportunidades internacionales de negocio para mi empresa.
2. Contará con un conocimiento claro de las tendencias que inciden en los negocios internacionales actuales y conocer cómo integrarme a ellas.
3. Contará con bases sólidas dentro de mi empresa para hacer frente a los retos y a la incertidumbre para alcanzar mercados internacionales.
4. Conocerá las principales estrategias de penetración de mercados internacionales, acorde a las condiciones de mi empresa.
5. Conocerá las condiciones logísticas, fiscales y aduaneras actuales para exportar.
6. Contará con elementos para realizar una adecuada gestión de riesgos y realizar operaciones internacionales seguras.
7. Aplicará la metodología adecuada para determinar precios de exportación competitivos en los mercados internacionales.
8. Contará con herramientas y conocimientos para incursionar en los mercados internacionales mediante herramientas digitales.
Edgar Luinni Fuentes Córdova, el Coordinador Académico del Diplomado, es el Director General de Luinni International, una comercializadora internacional de alimentos con aliados estratégicos en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente. Ha sido un pilar en el apoyo a la exportación de PYMES desde 1992, desarrollando incluso un Modelo de Gerencia Externa de Exportación. Su experiencia incluye haber sido Director del Sector Agroalimentos en COFOCE y haber realizado negocios en más de 20 países. Luinni es Ingeniero Industrial por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una Maestría en Administración por la Universidad del Valle de México y una Especialidad en Comercio Internacional por Bancomext. Desde 1994, ha sido instructor de Bancomext/Proméxico y catedrático en importantes universidades, además de ser autor de 6 libros sobre negocios internacionales, incluido el Best Seller Mente Negociadora. Es un consultor acreditado en Comercio Exterior por Bancomext y en Desarrollo de Proveedores por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU), habiendo desarrollado un modelo de negocio de comercialización internacional que integra toda la cadena de valor.
Marco Antonio Barradas Quiroz es un experto reconocido en DOCDEX e INCOTERMS por la International Chamber of Commerce (Francia), formando parte de su Accredited Speakers’ Bureau. También es miembro del grupo “Formadores de Comercio Exterior” de ICEX & CEDDET, España, y del Consejo Técnico del EGEL en Comercio y Negocios Internacionales del CENEVAL. Previamente, coordinó la Maestría en Negocios Internacionales en la Universidad Anáhuac, fue Presidente del Grupo de Expertos en Negocios Internacionales Outsourcing (GENIO) y Director General de Casa de Cambio Cellini. Su trayectoria incluye cargos directivos en áreas internacionales de Bancomer, ActiBanco Guadalajara, Banca Cremi y MultiBanco Mercantil Probursa. Es autor de varias publicaciones relevantes sobre modalidades de pago internacional, acceso al crédito bancario para comercio exterior y planes de negocios para exportación. Posee un Doctorado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cantabria, y especialidades en Marketing Internacional, Gestión Internacional y Gestión de Exportaciones. Es un consultor y conferencista en Negocios Internacionales, acreditado por la International Chamber of Commerce (Francia).
Tristán Azuela Montes es el Director General de AITA Group, una consultoría especializada en la promoción de ventas nacionales e internacionales, y Socio Fundador de Alfimexsa, una empresa exportadora de alimentos saludables que ha obtenido el distintivo Marca Guanajuato y la certificación ESR. A lo largo de 30 años, ha desarrollado negocios y promovido el comercio internacional en más de 50 países para diversas empresas en México, Inglaterra y España. Fue Consultor Estratégico de Promoción Internacional en COFOCE. Actualmente, es catedrático en la Universidad de La Salle, donde fue reconocido como el mejor maestro de Maestría en 2019, y en el ITESM, impartiendo cursos de desarrollo de negocios y planeación estratégica. Cuenta con cuatro maestrías, incluyendo Marketing y Dirección de Ventas, MBA, y Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa, y está cursando otra maestría en Negocios en Entornos Virtuales.
Rafael Sosa Carpenter es Director en Carpenter Consulting Group y se desempeña como perito especialista en comercio exterior y aduanas a nivel nacional ante los órganos del Poder Judicial de la Federación. Colabora como consultor con la firma Carpenter Consulting Group y está asociado en Consultoría Abogados y Outsourcing en Comercio Exterior, ofreciendo servicios a empresas, gobiernos estatales y organismos internacionales tanto en México como en otros países. Es autor de 6 libros sobre comercio exterior y está certificado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER-SEP). Ha sido coordinador de evaluadores en diversas categorías para el Premio Nacional de Exportación de México. Posee un Master Oficial Universitario en Integración Europea y un Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de especialidades en Comercio Exterior por la UNAM y en estudios de la integración europea por el ITAM.
Ma. De Lourdes Becerra es la Directora General y Fundadora de Gallo Consultores. Posee más de 25 años de experiencia en Logística Internacional, habiendo contribuido a la optimización de costos en diversas industrias mediante una planificación y organización eficientes. Su experiencia profesional incluye roles en Sport Edition Argüelles (importador/distribuidor de SPEEDO), CONSTRUEXPORT (división de operaciones internacionales de Grupo ICA), Comercializadora MEXIEXPOR y MOBEGA. Se ha capacitado continuamente con líderes de la industria logística y de e-commerce y ha sido instructora para empresas y organismos de renombre como McCormick, FEMSA, Secretaría de Economía, BANCOMEXT, ITESM, ITAM e IBERO. Además, cuenta con más de 20 años de experiencia docente en universidades como la del Pedregal, Intercontinental e Iberoamericana. Es Licenciada en Comercio Internacional y tiene una Maestría en Consultoría para MIPYME’s.
Samuel Lara Sánchez es el CEO y Socio Fundador de Exporta en un Click, y un experto en Crossborder eCommerce. Con más de 30 años de experiencia en la promoción del comercio exterior y la atracción de inversión extranjera, se desempeñó como Consejero Comercial de México en Embajadas de Argentina, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos. También fue Director Estatal de Promoción Externa en Bancomext y ProMéxico en ocho estados mexicanos. Lara Sánchez es pionero en el desarrollo e implementación de estrategias de CrossBorder eCommerce a nivel nacional e internacional, siendo el creador del programa “México Exporta EnUnClick”. Actualmente, a través de Exporta EnUnclick, brinda consultoría y apoyo a PYMES mexicanas para exportar por medios digitales y vender directamente en mercados como el de Estados Unidos a través de marketplaces globales como Amazon y eBay. Es un experto en el desarrollo de sellers en marketplaces globales y un aliado estratégico de las principales empresas de eCommerce a nivel mundial.
Propietarios de Empresas, Directivos, Gerentes, Consultores, mandos medios, emprendedores, inversionistas, académicos, estudiantes y personal técnico y administrativo de empresas u organismos con relaciones comerciales en el exterior, o con interés en exportar y detectar oportunidades en mercados internacionales.
Conocer la dinámica actual del comercio internacional al que se enfrentan las empresas de México y América Latina, y las herramientas necesarias para gestionar la incertidumbre e incursionar o consolidarse en él, mediante técnicas probadas e innovadoras de exportación y comercialización internacional.
Módulo 1. La Exportación como oportunidad de crecimiento.
1.1. Tendencias globales y oportunidades en los negocios internacionales
1.2. Ventajas y desafíos del comercio internacional.
1.3. ¿Puedo Exportar? Autodiagnóstico de la empresa.
1.4. Las fases de la exportación y cómo prepararlas.
1.4.1. Consideraciones en la Empresa y el Producto
1.4.2. Consideraciones de Mercado
1.4.3. Consideraciones de Logística Internacional
1.5. Organismos de apoyo a la exportación en México
Módulo 2. Operación aduanera y normativa comercial
2.1. Normativas nacionales y regulaciones internacionales
2.2. Clasificación arancelaria de mercancías
2.3. Regulaciones arancelarias y no arancelarias
2.4. Valoración aduanera (sobrevaloración y subvaluación, muestras y muestrarios)
2.5. Sistema Aduanero Mexicano.
2.5.1. Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM).
2.5.2. Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI)
2.6. Proceso del Despacho aduanero
2.7. Documentación que se transmite en el despacho aduanero
2.7.1. Emitidos por la empresa exportadora
2.7.2. Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) y Complemento de comercio exterior.
2.7.3. Emitidos por entidades gubernamentales
2.7.4. Emitidos por el o los transportistas y aseguradoras
2.7.5. Certificados y pruebas de Origen
2.7.6. Compensación y devolución de impuestos por TLC´s
2.8. Regímenes aduaneros
2.9. Infracciones y sanciones
Módulo 3. Tratados de Libre Comercio y Nearshoring
3.1. Etapas de integración económica, procesos actuales
3.1.1. OMC, Acuerdo de facilitación al comercio
3.2. Tratados y Acuerdos comerciales en vigor, de nueva generación y su estructura
3.3. Oportunidades comerciales de los diferentes TLC´s.
3.4. Reglas y criterios de origen (cambio de clasificación arancelaria, valor del contenido
regional, acumulación, Mínimis, Materiales intermedios, Bienes y materiales fungibles).
3.5. Pruebas de origen (con validación y sin validación, electrónicos)
3.6. Aprovechamiento del Nearshoring.
3.6.1. Oportunidades en el entorno del Nearshoring para las PYMES
3.6.2. Cadena de Suministro Supply Chain Managemment (SCM).
3.6.3. Integración de cadenas productivas
3.6.3.1. Corredores y parques industriales
3.6.3.2. Regulación Inversión Extranjera Directa
3.6.3.3. Aspectos migratorios de extranjeros que vienen a hacer negocios en
México
3.6.4. Ecosistema empresarial
3.6.4.1. Cámaras y asociaciones empresariales
3.6.4.2. Empresas integradoras, consorcios de exportación, maquiladoras como esquemas para fortalecer alianzas extranjeras.
Módulo 4. Conocimiento y Selección del Mercado Internacional, aplicando Business Intelligence.
4.1. El mercado internacional
4.2. Herramientas de información e investigación para la toma de decisiones
4.2.1. Herramientas de Trade Map Estadísticas
4.2.2. Market Access Map by ITC.
4.2.3. Uso del Sistema de información integral de comercio exterior (Siicex)
4.2.4. Acceso y manejo del SIAVI 5.0
4.2.5. Proveedores de información empresarial (el ejemplo de Panjiva)
4.2.6. Herramientas de Inteligencia Artificial (IA)
4.2.6.1. Uso de Chat GPT en los negocios internacionales
4.3. Business Analytics & Business Intelligence en la exportación
4.3.1. Uso de Microsoft Power BI para la generación de dashboard y toma de decisiones
4.3.2. Identificación de oportunidades de exportación
4.3.3. Condiciones de acceso a los mercados
4.4. Selección del Mercado Internacional
4.5. Modelos de comercialización en los mercados internacionales
Módulo 5. Logística internacional
5.1. Funciones de logística y factores para considerar
5.2. Plataformas Logísticas y opciones de carga consolidada para pequeños exportadores
5.3. Medios de Transporte y tipos de contenedores
5.3.1. Marítimo
5.3.2. Aéreo
5.3.3. Ferroviario
5.3.4. Carretero
5.3.5. Multimodal e Intermodal
5.4. Envase, embalaje y etiquetado para la exportación
5.5. Retos logísticos actuales y alternativas para enfrentarlos
5.5.1. Costos
5.5.2. Frecuencias de salidas
5.5.3. Servicio
5.5.4. Otros
Módulo 6. Cotización internacional competitiva y Términos de Comercio Internacional (INCOTERMS)
6.1. El precio como elemento de la Estrategia Comercial.
6.2. La Negociación de Precios
6.3. Términos de Comercio Internacional (Incoterms 2020).
6.4. Técnicas de Costeo.
6.5. Metodología para definir el precio de exportación (costing & pricing).
6.6. Cómo hacer competitiva una cotización internacional.
Módulo 7. Finanzas y Contratos Internacionales
7.1. Financiamiento, esquemas de garantías y seguros a la exportación
7.1.1. Determinación de necesidades financieras (flujo de efectivo), Capital de Trabajo y CAPEX
7.1.2. Estructura de capital y fuentes de financiamiento
7.1.3. Tipos de créditos para exportación y sus características: Capital de Trabajo, Arrendamiento Financiero, CAPEX, Factoraje y Crédito Comprador
7.1.4. Cómo obtener financiamiento: Marco Regulatorio, Proceso de Crédito
7.1.5. Instrumentos de cobertura y garantías: Coberturas Cambiarias, Garantías de Pre-embarque, Garantías de Post-embarque
7.2. Métodos de pago internacionales y gestión de riesgos
7.2.1. Carta de Crédito
7.2.2. Transferencias bancarias (SWIFT)
7.2.3. Otros métodos de pago
7.3. Contratos Internacionales
7.3.1. Régimen legal internacional
7.3.2. Tipos de contratos: ¿cómo celebrarlos?
7.3.3. Cláusulas del contrato de compra-venta internacional de mercancías
7.3.4. Casos de incumplimiento del contrato y cómo resolverse
7.3.5. Acciones preventivas
7.3.6. Arbitraje y solución de controversias
Módulo 8. Estrategias de Mercado
8.1. Estrategias de competitividad en la exportación
8.2. Estrategias de entrada a Mercados Internacionales
8.2.1. Exportación directa vs indirecta. Ventajas y desventajas
8.2.2. Establecimiento de filiales y oficinas de Representación en el extranjero
8.3. Mercadotecnia Internacional B2B
8.3.1. La Estrategia Comercial
8.3.2. Promoción Internacional
8.4. Alianzas Estratégicas en los Negocios Internacionales
8.4.1. Qué son y con quién aliarse
8.4.2. Tipos de Alianzas
8.4.3. El proceso de desarrollo de las Alianzas
8.4.4. El Memorándum de Entendimiento (MOU)
Módulo 9. Herramientas gerenciales ante la nueva competitividad global
9.1. Liderazgo empresarial para exportar
9.2. Ética aplicada al comercio exterior
9.3. Funciones de la gerencia de exportación
9.4. Organización de la gerencia de exportación
9.5. Retos y herramientas ante el nuevo entorno global
9.5.1. Seguridad en la Cobranza ante la incertidumbre financiera
9.5.2. Opciones para mejorar el Flujo de Efectivo
9.5.3. Reducción del riesgo en el Tipo de Cambio
9.5.4. Retos logísticos en negocios globales
9.5.5. Cómo identificar nuevos Nichos de mercado
9.6. La nueva dinámica de Competitividad Global
9.6.1. Nuevas realidades, nuevos Modelos de negocio
9.6.2. El Ecosistema de Competitividad Global de mi empresa
9.7. Negociación Internacional y cultura de negocios
9.7.1. La Negociación Exitosa
9.7.2. Intereses y Posiciones
9.7.3. La cultura en negocios internacionales
Módulo 10. Comercio electrónico (E-Commerce) y Marketing Digital
10.1. Evolución del eCommerce Global
10.2. Perfil del Comprador Online
10.3. Modelos de Negocios Digitales
10.4. Plataforma eCommerce
10.4.1. Marketplaces
10.4.2. Alibaba
10.4.3. Amazon
10.4.4. Estrategia de Crossborder eCommerce con Ebay
10.5. Estrategia de tu eCommerce en el 2024
10.6. Consejos para un eCommerce Exitoso
10.7. Conclusiones
Módulo 11. Oportunidades de Negocios Digitales a Nivel Global
11.1. Oportunidades de Negocios Digitales en Asia
11.2. Oportunidades de Negocios Digitales para Europa
11.3. Oportunidades de Negocios Digitales en EE.UU.
11.4. Oportunidades de Negocios Digitales en Latinoamérica.
11.5. Oportunidades de Negocios Digitales en México.
11.6. Conclusiones
El participante:
1. Contará con herramientas para identificar oportunidades internacionales de negocio para mi empresa.
2. Contará con un conocimiento claro de las tendencias que inciden en los negocios internacionales actuales y conocer cómo integrarme a ellas.
3. Contará con bases sólidas dentro de mi empresa para hacer frente a los retos y a la incertidumbre para alcanzar mercados internacionales.
4. Conocerá las principales estrategias de penetración de mercados internacionales, acorde a las condiciones de mi empresa.
5. Conocerá las condiciones logísticas, fiscales y aduaneras actuales para exportar.
6. Contará con elementos para realizar una adecuada gestión de riesgos y realizar operaciones internacionales seguras.
7. Aplicará la metodología adecuada para determinar precios de exportación competitivos en los mercados internacionales.
8. Contará con herramientas y conocimientos para incursionar en los mercados internacionales mediante herramientas digitales.
Edgar Luinni Fuentes Córdova, el Coordinador Académico del Diplomado, es el Director General de Luinni International, una comercializadora internacional de alimentos con aliados estratégicos en Europa, Estados Unidos y Medio Oriente. Ha sido un pilar en el apoyo a la exportación de PYMES desde 1992, desarrollando incluso un Modelo de Gerencia Externa de Exportación. Su experiencia incluye haber sido Director del Sector Agroalimentos en COFOCE y haber realizado negocios en más de 20 países. Luinni es Ingeniero Industrial por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una Maestría en Administración por la Universidad del Valle de México y una Especialidad en Comercio Internacional por Bancomext. Desde 1994, ha sido instructor de Bancomext/Proméxico y catedrático en importantes universidades, además de ser autor de 6 libros sobre negocios internacionales, incluido el Best Seller Mente Negociadora. Es un consultor acreditado en Comercio Exterior por Bancomext y en Desarrollo de Proveedores por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU), habiendo desarrollado un modelo de negocio de comercialización internacional que integra toda la cadena de valor.
Marco Antonio Barradas Quiroz es un experto reconocido en DOCDEX e INCOTERMS por la International Chamber of Commerce (Francia), formando parte de su Accredited Speakers’ Bureau. También es miembro del grupo “Formadores de Comercio Exterior” de ICEX & CEDDET, España, y del Consejo Técnico del EGEL en Comercio y Negocios Internacionales del CENEVAL. Previamente, coordinó la Maestría en Negocios Internacionales en la Universidad Anáhuac, fue Presidente del Grupo de Expertos en Negocios Internacionales Outsourcing (GENIO) y Director General de Casa de Cambio Cellini. Su trayectoria incluye cargos directivos en áreas internacionales de Bancomer, ActiBanco Guadalajara, Banca Cremi y MultiBanco Mercantil Probursa. Es autor de varias publicaciones relevantes sobre modalidades de pago internacional, acceso al crédito bancario para comercio exterior y planes de negocios para exportación. Posee un Doctorado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Cantabria, y especialidades en Marketing Internacional, Gestión Internacional y Gestión de Exportaciones. Es un consultor y conferencista en Negocios Internacionales, acreditado por la International Chamber of Commerce (Francia).
Tristán Azuela Montes es el Director General de AITA Group, una consultoría especializada en la promoción de ventas nacionales e internacionales, y Socio Fundador de Alfimexsa, una empresa exportadora de alimentos saludables que ha obtenido el distintivo Marca Guanajuato y la certificación ESR. A lo largo de 30 años, ha desarrollado negocios y promovido el comercio internacional en más de 50 países para diversas empresas en México, Inglaterra y España. Fue Consultor Estratégico de Promoción Internacional en COFOCE. Actualmente, es catedrático en la Universidad de La Salle, donde fue reconocido como el mejor maestro de Maestría en 2019, y en el ITESM, impartiendo cursos de desarrollo de negocios y planeación estratégica. Cuenta con cuatro maestrías, incluyendo Marketing y Dirección de Ventas, MBA, y Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa, y está cursando otra maestría en Negocios en Entornos Virtuales.
Rafael Sosa Carpenter es Director en Carpenter Consulting Group y se desempeña como perito especialista en comercio exterior y aduanas a nivel nacional ante los órganos del Poder Judicial de la Federación. Colabora como consultor con la firma Carpenter Consulting Group y está asociado en Consultoría Abogados y Outsourcing en Comercio Exterior, ofreciendo servicios a empresas, gobiernos estatales y organismos internacionales tanto en México como en otros países. Es autor de 6 libros sobre comercio exterior y está certificado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER-SEP). Ha sido coordinador de evaluadores en diversas categorías para el Premio Nacional de Exportación de México. Posee un Master Oficial Universitario en Integración Europea y un Doctorado en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de especialidades en Comercio Exterior por la UNAM y en estudios de la integración europea por el ITAM.
Ma. De Lourdes Becerra es la Directora General y Fundadora de Gallo Consultores. Posee más de 25 años de experiencia en Logística Internacional, habiendo contribuido a la optimización de costos en diversas industrias mediante una planificación y organización eficientes. Su experiencia profesional incluye roles en Sport Edition Argüelles (importador/distribuidor de SPEEDO), CONSTRUEXPORT (división de operaciones internacionales de Grupo ICA), Comercializadora MEXIEXPOR y MOBEGA. Se ha capacitado continuamente con líderes de la industria logística y de e-commerce y ha sido instructora para empresas y organismos de renombre como McCormick, FEMSA, Secretaría de Economía, BANCOMEXT, ITESM, ITAM e IBERO. Además, cuenta con más de 20 años de experiencia docente en universidades como la del Pedregal, Intercontinental e Iberoamericana. Es Licenciada en Comercio Internacional y tiene una Maestría en Consultoría para MIPYME’s.
Samuel Lara Sánchez es el CEO y Socio Fundador de Exporta en un Click, y un experto en Crossborder eCommerce. Con más de 30 años de experiencia en la promoción del comercio exterior y la atracción de inversión extranjera, se desempeñó como Consejero Comercial de México en Embajadas de Argentina, Colombia, Costa Rica y Estados Unidos. También fue Director Estatal de Promoción Externa en Bancomext y ProMéxico en ocho estados mexicanos. Lara Sánchez es pionero en el desarrollo e implementación de estrategias de CrossBorder eCommerce a nivel nacional e internacional, siendo el creador del programa “México Exporta EnUnClick”. Actualmente, a través de Exporta EnUnclick, brinda consultoría y apoyo a PYMES mexicanas para exportar por medios digitales y vender directamente en mercados como el de Estados Unidos a través de marketplaces globales como Amazon y eBay. Es un experto en el desarrollo de sellers en marketplaces globales y un aliado estratégico de las principales empresas de eCommerce a nivel mundial.
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.