Este programa está diseñado para adultos y adultos mayores del programa Anáhuac Senior interesados en aprender o mejorar las formas de estimular al cerebro, así como el mantener la mente activa y saludable, aumentando la reserva cognitiva y que además, se comprometan con ser modelos a seguir.
Brindar elementos teórico-prácticos que provean conocimiento, estrategias y herramientas que permitan a los adultos mayores tener un entrenamiento prolongado de la memoria, fomentando la aplicación e incorporación de lo aprendido en la vida diaria.
El curso busca también optimizar la funcionalidad y enlentecer el grado de deterioro, disminuyendo la ansiedad y el estrés producidos por la aparición de trastornos de memoria. Además, el curso promueve el rol activo del participante en el mejoramiento de la percepción individual, familiar y social de la vejez. Todo esto, dentro de un espacio respetuoso de interacción social.
Módulo 1: Introducción
Objetivo: Familiarizar a los participantes con los conceptos básicos de envejecimiento cerebral,
reserva cognitiva y salud cerebral.
Tema:
1. ¿Qué es el envejecimiento cerebral?
2. ¿Qué es la reserva cognitiva?
3. Importancia de la reserva cognitiva
4. ¿Cómo se crea la reserva cognitiva?
5. ¿Cómo aumentar mi reserva cognitiva? (Hábitos Cerebrosaludables)
6. Registro de Hábitos Cerebrosaludables
7. Reflexión sobre mi desempeño actual
8. Entrega de listado de actividades a realizar en casa
9. ¿Qué implica ser un agente de cambio como adulto mayor? Cuento
10. Fomento del bienestar integral y salud activa
11. Transmisión de sabiduría
12. Promoción del diálogo intergeneracional
13. Acción social
14. Brecha tecológica
15. Autoestima y autovaloración
16. Edadismo
17. Socialización
18. Explicación sobre el proyecto final AGENTES DE CAMBIO
19. Reflexión sobre mi desempeño actual
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Listado de actividades a realizar en casa
· Asesoría en el llenado de formato de registro de hábitos cerebrosaludables
· Actividad de reflexión grupal
· Cuento
Material requerido por el participante:
1. Libreta
2. Lápiz y pluma
3. Borrador
4. Colores o marcadores
Módulo 2: Estimulación cognitiva
Objetivo: Lograr que los participantes comprendan los conceptos de estimulación cognitiva y funciones cognitivas y su importancia.
Tema: 1. ¿Qué es la estimulación cognitiva?
2. ¿Qué son las funciones cognitivas?
3. Alteraciones en las funciones cognitivas
4. Importancia de estimularse cognitivamente
5. Ejercicios de estimulación cognitiva lenguaje
6. Ejercicios de estimulación cognitiva memoria
7. Ejercicios de estimulación cognitiva atención
8. Ejercicios de estimulación cognitiva percepción
9. Ejercicios de estimulación cognitiva motivación
10. Ejercicios de estimulación cognitiva funciones ejecutivas
11. Ejercicios de estimulación cognitiva razonamiento
12. Ejercicios de estimulación cognitiva cálculo
13. Reflexión sobre mi desempeño actual
14. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (estimulación cognitiva)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobre el proyecto final AGENTES DE CAMBIO
· Actividad de reflexión grupal
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
Módulo 3: Gimnasia cerebral
Tema: 1. ¿Qué es la gimnasia cerebral?
2. Beneficios de la gimnasia cerebral
3. ¿Cómo hacer la gimnasia cerebral?
4. 10 Ejercicios de gimnasia cerebral. Actividad práctica
5. Gimnasia cerebral y música. Actividad práctica.
6. Importancia de la Hidratación
7. La gimnasia cerebral es una actividad intergeneracional
8. Reflexión sobre mi desempeño actual
9. Explicación de cuaderno de actividades de gimnasia cerebral para realizar en casa
10. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (Gimnasia cerebral)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Canciones y videos
· Bocina
· Cuaderno de ejercicios de gimnasia cerebral
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO
· Actividad de reflexión grupal
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
· Botella de agua reciclable
Módulo 4: La lectura Objetivo: Analizar y fundamentar la importancia de la lectura como herramienta para enfrentar el deterioro cognitivo.
Tema: 1. La lectura como herramienta para aumentar mi reserva cognitiva
2. ¿Qué pasa en mi cerebro cuando leo?
3. Beneficios de la lectura para el cerebro
4. La lectura para evitar el estrés y la ansiedad
5. La lectura grupal: beneficios de participar en un club de lectura
6. Explicación de cómo llevar un registro de lecturas
7. Ejercicio práctico de lectura
8. Reflexión sobre mi desempeño actual
9. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (lectura intergeneracional)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Sesión práctica de registro de lecturas
· Cuento
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Formato de registro de lecturas
· Asesoría sobre proyecto AGENTES DE CAMBIO
Material requerido:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador · Colores o marcadores
· Botella de agua reciclada
Módulo 5: La lectura comentada de cuentos cortos Objetivo: Demostración práctica el uso de la lectura como herramienta de estimulación cognitiva.
Tema: 1. Tipos de lecturas
2. ¿Por qué leer cuentos?
3. Características de un cuento
4. Reglas para realizar una correcta lectura comentada
5. Lectura comentada del cuento #1
6. Reflexión del cuento #1
7. Lectura comentada del cuento #2
8. Reflexión del cuento #2
9. Lectura comentada del cuento #3
10. Reflexión del cuento #3
11. Finales inesperados
12. Lectura comentada cuento #4
13. Reflexión del cuento #4
14. Juego de roles
15. Reflexión sobre mi desempeño actual
16. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (Lectura comentada)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Rueda de comentarios (lluvia de ideas y debate), para presentar argumentaciones y reflexiones sobre los cuentos presentados
· Recopilación de cuentos cortos #1 al #5 para lectura comentada en la sesión
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobre proyecto AGENTES DE CAMBIO
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
· Botella de agua reciclada
Módulo 6: La escritura
Objetivo: Analizar y fundamentar la importancia de la lescritura como herramienta creativa y de reminiscencia a través de ejercicios prácticos.
Tema: 1. La escritura como herramienta de estimulación cognitiva
2. Beneficios de la escritura a mano
3. ¿Qué es la reminiscencia?
4. La escritura como actividad de reminiscencia
5. Ejercicios de escritura con enfoque en la reminiscencia
6. ¿Qué es la creatividad?
7. La escritura como actividad creativa
8. Ejercicios de escritura creativa
9. ¿Qué es el autoconocimiento? Su importancia
10. La escritura como instrumento de autoconocimiento
11. Ejercicios de escritura con enfoque en el autoconocimiento
12. Los duelos en los adultos mayores
13. La escritura como herramienta para superar los duelos
14. Ejercicios de escritura con enfoque de duelo
15. ¿Qué es un libro de la vida?
16. El legado
17. La escritura como actividad biográfica
18. Ejercicios de escritura con enfoque biográfico
19. Reflexión sobre mi desempeño actual
20. Explicación sobre el proyecto AGENTES DE CAMBIO (escritura)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Ejercicios de escritura
· Recopilación de disparadores de escritura creativa
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobe proyecto AGENTES DE CAMBIO
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
· Botella de agua reciclable
7. CIERRE DE ACTIVIDADES Y DEL CURSO
Objetivo: Mostrar los avances obtenidos en el curso en cuanto a bisestar integral, autocuidado, diseño de estrategias, así como presentación del proyecto AGENTES DE CAMBIO
1. Palabras de cierre del curso
2. Presentación individual del proyecto AGENTES DE CAMBIO por parte de cada participante
3. Reflexión final
Herramientas:
· Presentación en powerpoint del instructor
· Presentación en power point de cada participante
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Certificados de finalización de curso
Material requerido:
· Presentación individual en una USB
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Colores y/o marcadores
· Aplicar sus conocimientos para diseñar estrategias que potencíen la agilidad mental y disfrutar de una vida plena y óptima.
· Utilizar y fomentar el uso de herramientas claves para mantener la mente activa y saludable en la tercera edad.
· Mantener un enfoque positivo sobre la vejez, aprendiendo a enfrentar retos desafiantes, sin frustrarse, aceptando que la clave está en disfrutar del proceso y no obsesionarse con los resultados.
· Sentirse más acompañados, independientes y tranquilos, produciendo una mejoría en su calidad de vida.
· Ser agentes de cambio social representando dignamente a las diferentes vejeces.
Nora E. Rodríguez Martínez.
Nacida en Monterrey, N.L. México, titulada como Ing. Bioquímica y Lic. en Gerencia de Servicios de Salud, posee Maestría en Administración de Empresas.
Experta certificada en entrenamiento cognitivo, atención integral a pacientes con Alzheimer y otras demencias, así como en el diseño y desarrollo de iniciativas socioeducativas para el adulto mayor.
Imparte talleres de lectura comentada “Puro Cuento”, talleres de gimnasia cerebral “Fitness Cognitivo” y talleres de escritura creativa “Letras con experiencia”. Trabaja como voluntaria dando pláticas y clases con asociaciones como Dementia Friends, Well Connected Español, la ONG ESPEJO Refleja tu imagen y asociaciones de cáncer. Imparte sesiones en el Centro de Estudios y Apoyo al Adulto Mayor (CEAAM) enfocado en el desarrollo integral del adulto mayor.
Lidera una red social y un grupo de apoyo a cuidadores de adultos mayores y personas vulnerables llamado “La Pura Neta del Cuidado”. Ha publicado artículos en revistas digitales e impresas dirigidas al sector de la geriatría (Geriatricarea.com, Revista Geronte) sobre la importancia de la lectura como herramienta para retrasar el deterioro cognitivo.
Es coautora del libro “Mujeres que inspiran 2” y de la Antología de expertos donde a través de una novela corta comparte su lema que es “aprender a vivir y convivir sanamente con la vejez y el deterioro cognitivo”. Esta antología es Best Seller en Amazon. Su utopía es vivir en un México y en un mundo más inclusivo para todos los adultos mayores con y sin deterioro cognitivo.
Este programa está diseñado para adultos y adultos mayores del programa Anáhuac Senior interesados en aprender o mejorar las formas de estimular al cerebro, así como el mantener la mente activa y saludable, aumentando la reserva cognitiva y que además, se comprometan con ser modelos a seguir.
Brindar elementos teórico-prácticos que provean conocimiento, estrategias y herramientas que permitan a los adultos mayores tener un entrenamiento prolongado de la memoria, fomentando la aplicación e incorporación de lo aprendido en la vida diaria.
El curso busca también optimizar la funcionalidad y enlentecer el grado de deterioro, disminuyendo la ansiedad y el estrés producidos por la aparición de trastornos de memoria. Además, el curso promueve el rol activo del participante en el mejoramiento de la percepción individual, familiar y social de la vejez. Todo esto, dentro de un espacio respetuoso de interacción social.
Módulo 1: Introducción
Objetivo: Familiarizar a los participantes con los conceptos básicos de envejecimiento cerebral,
reserva cognitiva y salud cerebral.
Tema:
1. ¿Qué es el envejecimiento cerebral?
2. ¿Qué es la reserva cognitiva?
3. Importancia de la reserva cognitiva
4. ¿Cómo se crea la reserva cognitiva?
5. ¿Cómo aumentar mi reserva cognitiva? (Hábitos Cerebrosaludables)
6. Registro de Hábitos Cerebrosaludables
7. Reflexión sobre mi desempeño actual
8. Entrega de listado de actividades a realizar en casa
9. ¿Qué implica ser un agente de cambio como adulto mayor? Cuento
10. Fomento del bienestar integral y salud activa
11. Transmisión de sabiduría
12. Promoción del diálogo intergeneracional
13. Acción social
14. Brecha tecológica
15. Autoestima y autovaloración
16. Edadismo
17. Socialización
18. Explicación sobre el proyecto final AGENTES DE CAMBIO
19. Reflexión sobre mi desempeño actual
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Listado de actividades a realizar en casa
· Asesoría en el llenado de formato de registro de hábitos cerebrosaludables
· Actividad de reflexión grupal
· Cuento
Material requerido por el participante:
1. Libreta
2. Lápiz y pluma
3. Borrador
4. Colores o marcadores
Módulo 2: Estimulación cognitiva
Objetivo: Lograr que los participantes comprendan los conceptos de estimulación cognitiva y funciones cognitivas y su importancia.
Tema: 1. ¿Qué es la estimulación cognitiva?
2. ¿Qué son las funciones cognitivas?
3. Alteraciones en las funciones cognitivas
4. Importancia de estimularse cognitivamente
5. Ejercicios de estimulación cognitiva lenguaje
6. Ejercicios de estimulación cognitiva memoria
7. Ejercicios de estimulación cognitiva atención
8. Ejercicios de estimulación cognitiva percepción
9. Ejercicios de estimulación cognitiva motivación
10. Ejercicios de estimulación cognitiva funciones ejecutivas
11. Ejercicios de estimulación cognitiva razonamiento
12. Ejercicios de estimulación cognitiva cálculo
13. Reflexión sobre mi desempeño actual
14. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (estimulación cognitiva)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Cuaderno de ejercicios de estimulación cognitiva
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobre el proyecto final AGENTES DE CAMBIO
· Actividad de reflexión grupal
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
Módulo 3: Gimnasia cerebral
Tema: 1. ¿Qué es la gimnasia cerebral?
2. Beneficios de la gimnasia cerebral
3. ¿Cómo hacer la gimnasia cerebral?
4. 10 Ejercicios de gimnasia cerebral. Actividad práctica
5. Gimnasia cerebral y música. Actividad práctica.
6. Importancia de la Hidratación
7. La gimnasia cerebral es una actividad intergeneracional
8. Reflexión sobre mi desempeño actual
9. Explicación de cuaderno de actividades de gimnasia cerebral para realizar en casa
10. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (Gimnasia cerebral)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Canciones y videos
· Bocina
· Cuaderno de ejercicios de gimnasia cerebral
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO
· Actividad de reflexión grupal
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
· Botella de agua reciclable
Módulo 4: La lectura Objetivo: Analizar y fundamentar la importancia de la lectura como herramienta para enfrentar el deterioro cognitivo.
Tema: 1. La lectura como herramienta para aumentar mi reserva cognitiva
2. ¿Qué pasa en mi cerebro cuando leo?
3. Beneficios de la lectura para el cerebro
4. La lectura para evitar el estrés y la ansiedad
5. La lectura grupal: beneficios de participar en un club de lectura
6. Explicación de cómo llevar un registro de lecturas
7. Ejercicio práctico de lectura
8. Reflexión sobre mi desempeño actual
9. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (lectura intergeneracional)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Sesión práctica de registro de lecturas
· Cuento
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Formato de registro de lecturas
· Asesoría sobre proyecto AGENTES DE CAMBIO
Material requerido:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador · Colores o marcadores
· Botella de agua reciclada
Módulo 5: La lectura comentada de cuentos cortos Objetivo: Demostración práctica el uso de la lectura como herramienta de estimulación cognitiva.
Tema: 1. Tipos de lecturas
2. ¿Por qué leer cuentos?
3. Características de un cuento
4. Reglas para realizar una correcta lectura comentada
5. Lectura comentada del cuento #1
6. Reflexión del cuento #1
7. Lectura comentada del cuento #2
8. Reflexión del cuento #2
9. Lectura comentada del cuento #3
10. Reflexión del cuento #3
11. Finales inesperados
12. Lectura comentada cuento #4
13. Reflexión del cuento #4
14. Juego de roles
15. Reflexión sobre mi desempeño actual
16. Explicación sobre proyecto final AGENTES DE CAMBIO (Lectura comentada)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Rueda de comentarios (lluvia de ideas y debate), para presentar argumentaciones y reflexiones sobre los cuentos presentados
· Recopilación de cuentos cortos #1 al #5 para lectura comentada en la sesión
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobre proyecto AGENTES DE CAMBIO
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
· Botella de agua reciclada
Módulo 6: La escritura
Objetivo: Analizar y fundamentar la importancia de la lescritura como herramienta creativa y de reminiscencia a través de ejercicios prácticos.
Tema: 1. La escritura como herramienta de estimulación cognitiva
2. Beneficios de la escritura a mano
3. ¿Qué es la reminiscencia?
4. La escritura como actividad de reminiscencia
5. Ejercicios de escritura con enfoque en la reminiscencia
6. ¿Qué es la creatividad?
7. La escritura como actividad creativa
8. Ejercicios de escritura creativa
9. ¿Qué es el autoconocimiento? Su importancia
10. La escritura como instrumento de autoconocimiento
11. Ejercicios de escritura con enfoque en el autoconocimiento
12. Los duelos en los adultos mayores
13. La escritura como herramienta para superar los duelos
14. Ejercicios de escritura con enfoque de duelo
15. ¿Qué es un libro de la vida?
16. El legado
17. La escritura como actividad biográfica
18. Ejercicios de escritura con enfoque biográfico
19. Reflexión sobre mi desempeño actual
20. Explicación sobre el proyecto AGENTES DE CAMBIO (escritura)
Herramientas:
· Presentación en powerpoint
· Ejercicios de escritura
· Recopilación de disparadores de escritura creativa
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Asesoría sobe proyecto AGENTES DE CAMBIO
Material requerido por el participante:
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Borrador
· Colores o marcadores
· Botella de agua reciclable
7. CIERRE DE ACTIVIDADES Y DEL CURSO
Objetivo: Mostrar los avances obtenidos en el curso en cuanto a bisestar integral, autocuidado, diseño de estrategias, así como presentación del proyecto AGENTES DE CAMBIO
1. Palabras de cierre del curso
2. Presentación individual del proyecto AGENTES DE CAMBIO por parte de cada participante
3. Reflexión final
Herramientas:
· Presentación en powerpoint del instructor
· Presentación en power point de cada participante
· Bibliografía de artículos y libros de respaldo
· Certificados de finalización de curso
Material requerido:
· Presentación individual en una USB
· Libreta
· Lápiz y pluma
· Colores y/o marcadores
· Aplicar sus conocimientos para diseñar estrategias que potencíen la agilidad mental y disfrutar de una vida plena y óptima.
· Utilizar y fomentar el uso de herramientas claves para mantener la mente activa y saludable en la tercera edad.
· Mantener un enfoque positivo sobre la vejez, aprendiendo a enfrentar retos desafiantes, sin frustrarse, aceptando que la clave está en disfrutar del proceso y no obsesionarse con los resultados.
· Sentirse más acompañados, independientes y tranquilos, produciendo una mejoría en su calidad de vida.
· Ser agentes de cambio social representando dignamente a las diferentes vejeces.
Nora E. Rodríguez Martínez.
Nacida en Monterrey, N.L. México, titulada como Ing. Bioquímica y Lic. en Gerencia de Servicios de Salud, posee Maestría en Administración de Empresas.
Experta certificada en entrenamiento cognitivo, atención integral a pacientes con Alzheimer y otras demencias, así como en el diseño y desarrollo de iniciativas socioeducativas para el adulto mayor.
Imparte talleres de lectura comentada “Puro Cuento”, talleres de gimnasia cerebral “Fitness Cognitivo” y talleres de escritura creativa “Letras con experiencia”. Trabaja como voluntaria dando pláticas y clases con asociaciones como Dementia Friends, Well Connected Español, la ONG ESPEJO Refleja tu imagen y asociaciones de cáncer. Imparte sesiones en el Centro de Estudios y Apoyo al Adulto Mayor (CEAAM) enfocado en el desarrollo integral del adulto mayor.
Lidera una red social y un grupo de apoyo a cuidadores de adultos mayores y personas vulnerables llamado “La Pura Neta del Cuidado”. Ha publicado artículos en revistas digitales e impresas dirigidas al sector de la geriatría (Geriatricarea.com, Revista Geronte) sobre la importancia de la lectura como herramienta para retrasar el deterioro cognitivo.
Es coautora del libro “Mujeres que inspiran 2” y de la Antología de expertos donde a través de una novela corta comparte su lema que es “aprender a vivir y convivir sanamente con la vejez y el deterioro cognitivo”. Esta antología es Best Seller en Amazon. Su utopía es vivir en un México y en un mundo más inclusivo para todos los adultos mayores con y sin deterioro cognitivo.
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.