Arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores e industrales, así como a profesionales afines interesados en el conocimiento y manejo de la acústica en los espacios arquitectónicos.
Diseñar espacios abiertos y cerrados con un adecuado y equilibrado aislamiento acústico.
MÓDULO 1. Introducción: factores que afectan a la acústica
1.1 Antecedentes históricos del sonido: Wallace Clement Sabine
1.2 Integración y vínculo con el diseño, los materiales y los acabados
1.3 Investigaciones actuales
1.4 Sensibilización. La acústica como un elemento básico del medio ambiente (la contaminación acústica). Percepción de espacios y ejemplos. Recorridos in situ
MÓDULO 2. Sonido, ondas y su clasificación
2.1 ¿Qué es el sonido?
2.2 Cualidades del sonido
2.3 Comportamiento de las ondas en diferentes espacios
2.4 Proyecciones y aplicaciones: diversas soluciones, cálculos de potencia, decibeles, tiempo de reverberación
MÓDULO 3. Psicología del sonido
3.1 El oído y la percepción de los sonidos
3.2 Alteraciones psicológicas y físicas en detrimento de los espacios
3.3 La acústica como complemento de la calidad y condición humana en espacios abiertos y cerrados
3.3 Prácticas y pruebas con diversos materiales en diferentes espacios para lograr un adecuado nivel
acústico
MÓDULO 4. Materiales y sus características
4.1 Análisis de materiales: propiedades, características, categorías, combinaciones y aplicaciones
4.2 Clasificación según sus propiedades y característica: absorbentes, reflejantes y reverberantes
4.3 Aislamiento térmico, acústico e integración al proyecto
4.4 Automatización de paneles, ventanas, puertas y otros elementos acústicos para recintos cerrados
4.5 Mediciones de coeficientes de absorción de diversos materiales; tablas de trabajo (Hertz y decibeles)
MÓDULO 5. Integración, análisis y anteproyecto
5.1 Actividades en campo
5.2 Mediciones de diferentes espacios y en diferentes horarios
5.3 Niveles de intensidad (IL)
5.4 Propuesta de solución; anteproyecto
MÓDULO 6. Proyecto aplicativo o prototipo
6.1 Desarrollo del trabajo final.
• Comprobación de la hipótesis: cálculo del TR in situ, aplicando los nuevos materiales
• Prototipo o proyecto completo con plantas, cortes, renders, materiales y detalles constructivos
Aplicar principios de acústica en proyectos de diseño arquitectónico
Incorporarán soluciones acústicas que mejoren la calidad del sonido y la privacidad, adaptadas a diferentes tipos de espacios.
Garantizar el bienestar y la funcionalidad en los espacios construidos
Diseñarán espacios que promuevan el confort auditivo, optimizando tanto la experiencia de los usuarios como la funcionalidad del entorno.
Asegurar un aislamiento acústico eficiente
Implementarán técnicas y materiales de aislamiento que minimicen la contaminación sonora y mejoren la calidad de vida en los espacios habitables.
Dra. en Arq. Ana Laura Carbajal Vega
Dra. por la Universidad Complutense de Madrid España, con Maestría en Ciencias además de ser Pianista Ejecutante por el Conservatorio Nacional de Música. Llevando posteriormente varios Diplomados y Cursos dirigidos a la arquitectura de interiores.
En el ámbito profesional y, de manera particular, se tienen más de 30 años de experiencia en proyectos relacionados con teatros, auditorios, oficinas entre otros. Los trabajos se realizaron para empresas privadas y para el gobierno (Banco Mundial, la Secretaría de Planeación Programación y Presupuesto de la SEP). Así también se tuvo experiencia como docente en la SEP, UNAM y, actualmente desde hace 29 años, en el IPN y 15 años en la Universidad Anáhuac del Norte. Lo anterior en Licenciatura y en Posgrado.
Asimismo, se realizaron manuales de acústica aplicada, además de impartir cursos en la SEP, el IPN y en la Universidad Anáhuac del Norte para la escuela de Música Contemporá-nea, la Facultad de Arquitectura y en el CEFAD.
Además de haber ocupado puestos de Coordinadora en los departamentos de Tecnología y de Intercambio Académico en la ESIA Unidad Tecamachalco del IPN.
Dra. Almida Patricia Ruíz Flores
Dra. por la Universidad Politécnica de Catalunya en el programa de construcción, restauración y rehabilitación arquitectónica. Más de 20 años de experiencia profesional y 10 como docente a nivel licenciatura y posgrado, con diversas investigaciones en el área de materiales, transferencia de tecnología constructiva, gestión de patrimonio y patrimonio industrial, entre otras.
Asesora en instituciones públicas y empresas privadas en temas de sistemas de control, materiales, procedimientos constructivos y patrimonio industrial.
Integración de Cursos y talleres en el área de arquitectura aplicada a la acús7ca en la MADI por la Universidad Anáhuac del Norte.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores e industrales, así como a profesionales afines interesados en el conocimiento y manejo de la acústica en los espacios arquitectónicos.
OBJETIVO
Diseñar espacios abiertos y cerrados con un adecuado y equilibrado aislamiento acústico.
PLAN DE ESTUDIOS
MÓDULO 1. Introducción: factores que afectan a la acústica
1.1 Antecedentes históricos del sonido: Wallace Clement Sabine
1.2 Integración y vínculo con el diseño, los materiales y los acabados
1.3 Investigaciones actuales
1.4 Sensibilización. La acústica como un elemento básico del medio ambiente (la contaminación acústica). Percepción de espacios y ejemplos. Recorridos in situ
MÓDULO 2. Sonido, ondas y su clasificación
2.1 ¿Qué es el sonido?
2.2 Cualidades del sonido
2.3 Comportamiento de las ondas en diferentes espacios
2.4 Proyecciones y aplicaciones: diversas soluciones, cálculos de potencia, decibeles, tiempo de reverberación
MÓDULO 3. Psicología del sonido
3.1 El oído y la percepción de los sonidos
3.2 Alteraciones psicológicas y físicas en detrimento de los espacios
3.3 La acústica como complemento de la calidad y condición humana en espacios abiertos y cerrados
3.3 Prácticas y pruebas con diversos materiales en diferentes espacios para lograr un adecuado nivel
acústico
MÓDULO 4. Materiales y sus características
4.1 Análisis de materiales: propiedades, características, categorías, combinaciones y aplicaciones
4.2 Clasificación según sus propiedades y característica: absorbentes, reflejantes y reverberantes
4.3 Aislamiento térmico, acústico e integración al proyecto
4.4 Automatización de paneles, ventanas, puertas y otros elementos acústicos para recintos cerrados
4.5 Mediciones de coeficientes de absorción de diversos materiales; tablas de trabajo (Hertz y decibeles)
MÓDULO 5. Integración, análisis y anteproyecto
5.1 Actividades en campo
5.2 Mediciones de diferentes espacios y en diferentes horarios
5.3 Niveles de intensidad (IL)
5.4 Propuesta de solución; anteproyecto
MÓDULO 6. Proyecto aplicativo o prototipo
6.1 Desarrollo del trabajo final.
• Comprobación de la hipótesis: cálculo del TR in situ, aplicando los nuevos materiales
• Prototipo o proyecto completo con plantas, cortes, renders, materiales y detalles constructivos
HABILIDADES
Aplicar principios de acústica en proyectos de diseño arquitectónico
Incorporarán soluciones acústicas que mejoren la calidad del sonido y la privacidad, adaptadas a diferentes tipos de espacios.
Garantizar el bienestar y la funcionalidad en los espacios construidos
Diseñarán espacios que promuevan el confort auditivo, optimizando tanto la experiencia de los usuarios como la funcionalidad del entorno.
Asegurar un aislamiento acústico eficiente
Implementarán técnicas y materiales de aislamiento que minimicen la contaminación sonora y mejoren la calidad de vida en los espacios habitables.
PROFESORES
Dra. en Arq. Ana Laura Carbajal Vega
Dra. por la Universidad Complutense de Madrid España, con Maestría en Ciencias además de ser Pianista Ejecutante por el Conservatorio Nacional de Música. Llevando posteriormente varios Diplomados y Cursos dirigidos a la arquitectura de interiores.
En el ámbito profesional y, de manera particular, se tienen más de 30 años de experiencia en proyectos relacionados con teatros, auditorios, oficinas entre otros. Los trabajos se realizaron para empresas privadas y para el gobierno (Banco Mundial, la Secretaría de Planeación Programación y Presupuesto de la SEP). Así también se tuvo experiencia como docente en la SEP, UNAM y, actualmente desde hace 29 años, en el IPN y 15 años en la Universidad Anáhuac del Norte. Lo anterior en Licenciatura y en Posgrado.
Asimismo, se realizaron manuales de acústica aplicada, además de impartir cursos en la SEP, el IPN y en la Universidad Anáhuac del Norte para la escuela de Música Contemporá-nea, la Facultad de Arquitectura y en el CEFAD.
Además de haber ocupado puestos de Coordinadora en los departamentos de Tecnología y de Intercambio Académico en la ESIA Unidad Tecamachalco del IPN.
Dra. Almida Patricia Ruíz Flores
Dra. por la Universidad Politécnica de Catalunya en el programa de construcción, restauración y rehabilitación arquitectónica. Más de 20 años de experiencia profesional y 10 como docente a nivel licenciatura y posgrado, con diversas investigaciones en el área de materiales, transferencia de tecnología constructiva, gestión de patrimonio y patrimonio industrial, entre otras.
Asesora en instituciones públicas y empresas privadas en temas de sistemas de control, materiales, procedimientos constructivos y patrimonio industrial.
Integración de Cursos y talleres en el área de arquitectura aplicada a la acús7ca en la MADI por la Universidad Anáhuac del Norte.
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.
Use flechas izquierda/derecha para navegar por la presentación de diapositivas o deslizar a la izquierda/derecha si usa un dispositivo móvil
Elegir una selección da como resultado una actualización de página completa.
Presione la tecla de espacio y luego las teclas de flecha para hacer una selección.