Consultores interesados en proyectos de infraestructura. funcionarios públicos federales, estatales y municipales.agencias del gobierno federal que promuevan el desarrollo de estas asociaciones.profesionales del sector privado.empresarios de la construcción.académicos e investigadores en el tema.desarrolladores e inversionistas.interesados en el tema.
Dar a conocer las diferentes fuentes de inversión para la realización de proyectos gestionados por asociaciones público-privadas, identificando las distintas modalidades en que puede proponerse una asociación público-privada, dependiendo la naturaleza y giro del proyecto a presentar.
Enseñar a los asistentes de qué forma evaluar la factibilidad y sustentabilidad de diferentes proyectos de asociaciones público-privadas procurando su óptimo desarrollo, comprendiendo el marco ético, legal e institucional que rige el desarrollo e implantación de proyectos de infraestructura y servicios mediante asociaciones público privadas en México, distinguiendo a los principales actores en este campo de actividad.
Enseñar al participante a aplicar su conocimiento sobre el ciclo integral y de vida útil al desarrollo de proyectos de asociaciones público privadas, empleando los contenidos técnicos, legales, económico-sociales, ambientales, éticos y financieros que deben integrar un proyecto de asociaciones público-privadas, para su desarrollo exitoso.
Enseñar al participante de qué forma enlistar los pasos para la estructuración de un llamado a licitación en proyectos de asociaciones público-privadas, comparando las diferentes ofertas disponibles, identificando los temas clave para el manejo de las propuestas no solicitadas, en el marco de la nueva ley de asociaciones público privadas, y describiendo las mejores prácticas en el desarrollo de asociaciones público-privadas a partir del estudio, elaboración y discusión de experiencias y casos prácticos.
Tema 1. Naturaleza, Características y Modalidades de las Asociaciones Público-Privadas
Definición y principios fundamentales de las Asociaciones Público-Privadas (APP).
Características distintivas de los proyectos APP.
Diferentes modalidades de APP según el tipo de proyecto y sector (infraestructura, servicios públicos, energía, etc.).
Ventajas y desafíos de los proyectos APP.
Tema 2. Marco Legal, Institucional y Reglamentario: Nueva Ley de Proyectos Mixtos y su Reglamento
Análisis de la Nueva Ley de Proyectos Mixtos.
Reglamentación y marco institucional para la implementación de APP.
Roles y responsabilidades de los actores involucrados en las APP.
Procedimientos legales y reglamentarios para la estructuración de proyectos APP.
Tema 3. Ciclo Integral de Planeación, Ejecución y Seguimiento de Proyectos
Etapas del ciclo de vida de los proyectos APP: planeación, ejecución y seguimiento.
Elementos técnicos, legales y financieros en la planificación de proyectos.
Consideraciones sociales y ambientales en la ejecución de proyectos.
Monitoreo y evaluación de los resultados de los proyectos APP.
Tema 4. Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos
Análisis Costo-Beneficio (ACB) de los proyectos APP.
Evaluación financiera y determinación de la rentabilidad de los proyectos.
Value for Money (VfM) y su importancia en la toma de decisiones.
Análisis de riesgos y su distribución en los proyectos APP.
Fuentes de fondeo y pago: Identificación y estructuración de financiamiento para APP.
Tema 5. Procesos de Atracción de Capital para Inversiones Mixtas de Infraestructura
Estrategias para atraer capital privado en proyectos de infraestructura mixta.
Evaluación de la viabilidad económica de los proyectos.
Modelos de financiamiento público-privado y su implementación.
Relaciones entre los actores públicos y privados en la inversión de proyectos.
Tema 6. Análisis y Discusión de Casos: Ámbito Estatal, Nacional e Internacional
Estudio de casos prácticos de proyectos APP a nivel estatal, nacional e internacional.
Evaluación del éxito y los desafíos enfrentados en proyectos de infraestructura.
Comparación de enfoques y metodologías empleadas en diferentes países.
Discusión sobre las mejores prácticas en la implementación de APP.
Identificar y gestionar múltiples fuentes de financiamiento, comprendiendo las dinámicas económicas y financieras que influyen en la viabilidad de los proyectos de infraestructura, con especial énfasis en aquellos desarrollados bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP).
Evaluar exhaustivamente la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos, integrando conocimientos avanzados en análisis financiero, marcos legales, y normativas técnicas aplicables. Los estudiantes serán capaces de aplicar herramientas de evaluación de riesgo, análisis de rentabilidad y cumplimiento regulatorio, con el fin de asegurar que los proyectos no solo sean financieramente viables, sino también sostenibles a largo plazo.
Desarrollar estrategias de implementación eficaces, considerando las implicaciones sociales, económicas y ambientales, alineando los proyectos con las mejores prácticas internacionales y los principios de responsabilidad social corporativa. Esto garantizará que los proyectos no solo generen beneficios financieros, sino también un impacto positivo en las comunidades y el entorno.
Desarrollado por expertos en la materia.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Consultores interesados en proyectos de infraestructura. funcionarios públicos federales, estatales y municipales.agencias del gobierno federal que promuevan el desarrollo de estas asociaciones.profesionales del sector privado.empresarios de la construcción.académicos e investigadores en el tema.desarrolladores e inversionistas.interesados en el tema.
OBJETIVO
Dar a conocer las diferentes fuentes de inversión para la realización de proyectos gestionados por asociaciones público-privadas, identificando las distintas modalidades en que puede proponerse una asociación público-privada, dependiendo la naturaleza y giro del proyecto a presentar.
Enseñar a los asistentes de qué forma evaluar la factibilidad y sustentabilidad de diferentes proyectos de asociaciones público-privadas procurando su óptimo desarrollo, comprendiendo el marco ético, legal e institucional que rige el desarrollo e implantación de proyectos de infraestructura y servicios mediante asociaciones público privadas en México, distinguiendo a los principales actores en este campo de actividad.
Enseñar al participante a aplicar su conocimiento sobre el ciclo integral y de vida útil al desarrollo de proyectos de asociaciones público privadas, empleando los contenidos técnicos, legales, económico-sociales, ambientales, éticos y financieros que deben integrar un proyecto de asociaciones público-privadas, para su desarrollo exitoso.
Enseñar al participante de qué forma enlistar los pasos para la estructuración de un llamado a licitación en proyectos de asociaciones público-privadas, comparando las diferentes ofertas disponibles, identificando los temas clave para el manejo de las propuestas no solicitadas, en el marco de la nueva ley de asociaciones público privadas, y describiendo las mejores prácticas en el desarrollo de asociaciones público-privadas a partir del estudio, elaboración y discusión de experiencias y casos prácticos.
PLAN DE ESTUDIOS
Tema 1. Naturaleza, Características y Modalidades de las Asociaciones Público-Privadas
Definición y principios fundamentales de las Asociaciones Público-Privadas (APP).
Características distintivas de los proyectos APP.
Diferentes modalidades de APP según el tipo de proyecto y sector (infraestructura, servicios públicos, energía, etc.).
Ventajas y desafíos de los proyectos APP.
Tema 2. Marco Legal, Institucional y Reglamentario: Nueva Ley de Proyectos Mixtos y su Reglamento
Análisis de la Nueva Ley de Proyectos Mixtos.
Reglamentación y marco institucional para la implementación de APP.
Roles y responsabilidades de los actores involucrados en las APP.
Procedimientos legales y reglamentarios para la estructuración de proyectos APP.
Tema 3. Ciclo Integral de Planeación, Ejecución y Seguimiento de Proyectos
Etapas del ciclo de vida de los proyectos APP: planeación, ejecución y seguimiento.
Elementos técnicos, legales y financieros en la planificación de proyectos.
Consideraciones sociales y ambientales en la ejecución de proyectos.
Monitoreo y evaluación de los resultados de los proyectos APP.
Tema 4. Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos
Análisis Costo-Beneficio (ACB) de los proyectos APP.
Evaluación financiera y determinación de la rentabilidad de los proyectos.
Value for Money (VfM) y su importancia en la toma de decisiones.
Análisis de riesgos y su distribución en los proyectos APP.
Fuentes de fondeo y pago: Identificación y estructuración de financiamiento para APP.
Tema 5. Procesos de Atracción de Capital para Inversiones Mixtas de Infraestructura
Estrategias para atraer capital privado en proyectos de infraestructura mixta.
Evaluación de la viabilidad económica de los proyectos.
Modelos de financiamiento público-privado y su implementación.
Relaciones entre los actores públicos y privados en la inversión de proyectos.
Tema 6. Análisis y Discusión de Casos: Ámbito Estatal, Nacional e Internacional
Estudio de casos prácticos de proyectos APP a nivel estatal, nacional e internacional.
Evaluación del éxito y los desafíos enfrentados en proyectos de infraestructura.
Comparación de enfoques y metodologías empleadas en diferentes países.
Discusión sobre las mejores prácticas en la implementación de APP.
HABILIDADES
Identificar y gestionar múltiples fuentes de financiamiento, comprendiendo las dinámicas económicas y financieras que influyen en la viabilidad de los proyectos de infraestructura, con especial énfasis en aquellos desarrollados bajo el esquema de asociaciones público-privadas (APP).
Evaluar exhaustivamente la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos, integrando conocimientos avanzados en análisis financiero, marcos legales, y normativas técnicas aplicables. Los estudiantes serán capaces de aplicar herramientas de evaluación de riesgo, análisis de rentabilidad y cumplimiento regulatorio, con el fin de asegurar que los proyectos no solo sean financieramente viables, sino también sostenibles a largo plazo.
Desarrollar estrategias de implementación eficaces, considerando las implicaciones sociales, económicas y ambientales, alineando los proyectos con las mejores prácticas internacionales y los principios de responsabilidad social corporativa. Esto garantizará que los proyectos no solo generen beneficios financieros, sino también un impacto positivo en las comunidades y el entorno.
PROFESORES
Desarrollado por expertos en la materia.
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.
Use flechas izquierda/derecha para navegar por la presentación de diapositivas o deslizar a la izquierda/derecha si usa un dispositivo móvil
Elegir una selección da como resultado una actualización de página completa.
Presione la tecla de espacio y luego las teclas de flecha para hacer una selección.