Este diplomado se propone como opción de titulación para la Maestría en Desarrollo y Gestión de la Industria de entretenimiento.
Proporcionar las herramientas necesarias, para que el participante aprenda y practique las técnicas, procedimientos y criterios de los procesos de doblaje, bajo los estándares de la industria a nivel internacional.
Módulo 1 (Fundamentos del doblaje)
PROCESO DEL DOBLAJE
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL DOBLAJE (6 hrs)
1.1 Concepto del doblaje y su importancia en la industria del contenido
1.2 Localización (Concepto e importancia)
1.3 Tipos de doblaje (Concepto y características)
*Voice over
* Audio description
* Lipsync
*Theatrical
2.- FLUJO DEL PROCESO DEL DOBLAJE Y PERSONAL INVOLUCRADO (6hrs)
2.1 Descripción general del proceso de doblaje y tiempo de realización de un proyecto.
2.2 Descripción de roles del personal involucrado.
3.- PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO (6 hrs)
3.1 Información inicial y flujo de comunicación.
3.2 Definición de fechas límite.
3.3 Calendarización de fechas de producción.
4.- MATERIALES (6 hrs)
4.1 Tipos de materiales, notificación de su llegada y puesta en el servidor.
4.2 Flujo de comunicación sobre cambios en los materiales.
4.3 Envío de materiales al director y traductor.
4.4 Entrega de información del proyecto al equipo de ingenieros.
4.5 Revisión de materiales
4.6 Evaluación de contenido ATMOS.
5.- TRADUCCIÓN (6hrs)
5.1 Descripción del proceso y consideraciones importantes.
5.2 Entrega del script por el traductor.
5.3 Control de calidad de la traducción.
6.- LLAMADO (6hrs)
6.1 Concepto del proceso, personal involucrado e importancia.
6.2 Variables y consideraciones que determinan al llamado.
6.3 Flujo de comunicación del llamado al equipo de trabajo.
Módulo 2 (Grabación y edición)
GRABACIÓN (1.5 hrs)
1.- Revisión del llamado y roles del personal involucrado. 2.- Adquisición de materiales (1.5 hrs)
3.- Naming convention (1.5 hrs)
3.1 Carpetas
3.2 Session file
3.3 Tracks
4.- Preparación de la sesión (1.5 hrs)
4.1 Ruteos
4.2 Organización de tracks.
5.- Conceptos básicos de micrófonos (1.5 hrs)
5.1 Tipos de micrófonos utilizados en doblaje
5.2 Sensibilidad, patrón polar, respuesta de frecuencia e impedancia.
5.3 Microfoneo en doblaje
6.- Cadena de grabación en doblaje (1.5 hrs)
7.- Preamplificación(1.5 hrs)
7.1 Niveles de grabación
7.2 Uso de high pass filter
8.- Consideraciones adicionales en grabación (1.5 hrs)
8.1 Uso o no de procesamiento
8.2 Cuidado de la sincronización.
9.- Recomendaciones operativas (1.5 hrs)
9.1 Pre roll y post roll
9.2 Longitud de las regiones de los loops
9.3 Flujo de comunicación con el director y actor.
9.4 Edición durante la grabación
9.5 Cuidado de ruidos no deseados
10.- Realización y entrega del reporte de grabación. (1.5 hrs)
11.- Preparación de la sesión para edición (1.5 hrs)
11.1 Orden de los tracks
11.2 Color convention.
11.3 Orgnización de los tracks de personajes adicionales.
11.4 Naming convention de tracks de ambientes
11.5 Track de INSERTOS
11.6 Estructura de la sesión e información visible
11.7 Color convention para sesiones terminadas e incompletas
11.8 Naming convention y estructura de una sesión cuando se concluye en otra sala.
EDICIÓN
1.- Concepto, objetivo del proceso de edición y personal involucrado. (1.5 hrs)
2.- Conocimiento del proyecto por parte del editor. (1.5 hrs) 3.- Preparación de la sesión de edición (1.5 hrs)
3.1 Creación de la sesión de edición.
3.2 Naming convention de la sesión de edición.
4.- Materiales de referencia para editar y estructura de la sesión (1.5 hrs)
4.1 Importación de materiales y revisar que sean la última versión
4.2 Tratamiento de material grabado incluido en el M&E
4.3 Tratamiento de overlaps
4.4 Duración de las regiones de los ambientes
4.5 Naming de los personajes adicionales
4.6 Creación del canal FUTZ
5.- Uso de RX (1.5 hrs)
5.1 Uso del RX en Doblaje
5.2 Parámetros del plugin y fundamento de operación
5.3 Precauciones al utilizarlo
6.- Reconformación (1.5 hrs)
6.1 Concepto y consideraciones al realizarla
7.-Sincronización y Limpieza (1.5 hrs)
7.1 Factores que determinan la sincronización (Entrada y salida de audio, ritmo y labiales)
7.2 Tipos de ruidos más comunes y su tratamiento (Pops, clicks de saliva, transientes, silibancias y ruidos nasales)
8.- Control de calidad de la edición. (1.5 hrs)
8.1 Reporte de la edición.
9.- Preparación de la sesión para mezclar y flujo de comunicación con el equipo de trabajo. (1.5 hrs)
9.1: Impresión 2.0 para ASR Módulo 3 (Mezcla y entregables)
MEZCLA (2.5 hrs)
1.- Concepto, objetivo del proceso de mezcla y personal involucrado. (2.5 hrs)
2.- Consideraciones técnicas del proceso de mezcla (2.5 hrs)
2.1 Especificaciones acústicas del recinto de mezcla 2.2 Calibración del sistema de monitoreo.
3.- Conocimiento del proyecto por parte del mixer (2.5 hrs)
4.- Preparación de la sesión de mezcla (2.5 hrs)
4.1 Creación de la sesión y naming convention
4.2 Uso del template para el flujo de impresión.
4.3 Track assigments de la sesión de mezcla
5.- Mix en diferentes formatos: 2.0. ,
5.1, 7.1. ATMOS (2.5 hrs) 5.1 Asignamientos a monitores y espacialidad.
5.2 Balance y perspectivas
5.3 Procesamiento espectral
5.4 Procesamiento dinámico
5.5 Procesamiento temporal
5.6 Efectos aplicados a los diálogos.
6- Loudness (2.5 hrs)
6.1 Concepto
6.2 Requerimientos de acuerdo al cliente
7.- Control de calidad de Mix (2.5 hrs)
7.1 Procedimiento y nomeclatura del reporte
8.- Preparación del deliverable y flujo de comunicación con el equipo involucrado.(2.5 hrs)
9.- Impresión de PM, Stems y PM20. (2.5 hrs) 10.-QC (2.5 hrs)
10.1.- Concepto, objetivo y personal involucrado
10.2.- Perfil del realizador de QC
10.3.- Flujo de comunicación con el equipo de trabajo
10.4.- Realización del reporto de QC
10.5.- Realización de correcciones antes de la entrega
11.- DELIVERIES (2.5 hrs)
11.1.- Concepto
11.2.- Generación de Stems finales
11.3.- Requerimientos de Loudness
11.4.- Generación del archivo delivery
11.5.- Flujo de comunicación con el equipo de trabajo
- Realizar procesos de doblaje cumpliendo con los estándares de la industria internacional.
- Aplicar técnicas de producción de doblaje de forma efectiva en diversos proyectos audiovisuales, garantizando un resultado profesional y de alta calidad.
Víctor Romero González
Ingeniero en audio y producción musical por la Academia de Música Fermatta y maestro en diseño de audio y postproducción. Con 13 años de experiencia en el contenido y doblaje, ha sido el ingeniero principal en las principales empresas del sector, participando en proyectos internacionales. Además, ha formado y supervisado equipos de audio en empresas reconocidas, optimizando flujos de trabajo. Actualmente, es director de operaciones en Grande Studios, liderando un equipo de 47 personas.
Óscar Benjamín Emeterio González
Comunicólogo por el Tec de Monterrey y productor de doblaje con más de 10,000 producciones en su haber. Ha colaborado con 20th Century Fox (X-Men, Deadpool), Toei Animation (Dragon Ball Z), DreamWorks (Kung Fu Panda 3), y Netflix. Actualmente, es productor de doblaje para LucasFilms, trabajando en proyectos como The Mandalorian y Ahsoka.
La participación de los ponentes está sujeta a posibles cambios por causas externas a la Universidad. En caso de ser necesario, serán reemplazados por especialistas con perfiles y trayectoria equivalentes
Este diplomado se propone como opción de titulación para la Maestría en Desarrollo y Gestión de la Industria de entretenimiento.
Proporcionar las herramientas necesarias, para que el participante aprenda y practique las técnicas, procedimientos y criterios de los procesos de doblaje, bajo los estándares de la industria a nivel internacional.
Módulo 1 (Fundamentos del doblaje)
PROCESO DEL DOBLAJE
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL DOBLAJE (6 hrs)
1.1 Concepto del doblaje y su importancia en la industria del contenido
1.2 Localización (Concepto e importancia)
1.3 Tipos de doblaje (Concepto y características)
*Voice over
* Audio description
* Lipsync
*Theatrical
2.- FLUJO DEL PROCESO DEL DOBLAJE Y PERSONAL INVOLUCRADO (6hrs)
2.1 Descripción general del proceso de doblaje y tiempo de realización de un proyecto.
2.2 Descripción de roles del personal involucrado.
3.- PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO (6 hrs)
3.1 Información inicial y flujo de comunicación.
3.2 Definición de fechas límite.
3.3 Calendarización de fechas de producción.
4.- MATERIALES (6 hrs)
4.1 Tipos de materiales, notificación de su llegada y puesta en el servidor.
4.2 Flujo de comunicación sobre cambios en los materiales.
4.3 Envío de materiales al director y traductor.
4.4 Entrega de información del proyecto al equipo de ingenieros.
4.5 Revisión de materiales
4.6 Evaluación de contenido ATMOS.
5.- TRADUCCIÓN (6hrs)
5.1 Descripción del proceso y consideraciones importantes.
5.2 Entrega del script por el traductor.
5.3 Control de calidad de la traducción.
6.- LLAMADO (6hrs)
6.1 Concepto del proceso, personal involucrado e importancia.
6.2 Variables y consideraciones que determinan al llamado.
6.3 Flujo de comunicación del llamado al equipo de trabajo.
Módulo 2 (Grabación y edición)
GRABACIÓN (1.5 hrs)
1.- Revisión del llamado y roles del personal involucrado. 2.- Adquisición de materiales (1.5 hrs)
3.- Naming convention (1.5 hrs)
3.1 Carpetas
3.2 Session file
3.3 Tracks
4.- Preparación de la sesión (1.5 hrs)
4.1 Ruteos
4.2 Organización de tracks.
5.- Conceptos básicos de micrófonos (1.5 hrs)
5.1 Tipos de micrófonos utilizados en doblaje
5.2 Sensibilidad, patrón polar, respuesta de frecuencia e impedancia.
5.3 Microfoneo en doblaje
6.- Cadena de grabación en doblaje (1.5 hrs)
7.- Preamplificación(1.5 hrs)
7.1 Niveles de grabación
7.2 Uso de high pass filter
8.- Consideraciones adicionales en grabación (1.5 hrs)
8.1 Uso o no de procesamiento
8.2 Cuidado de la sincronización.
9.- Recomendaciones operativas (1.5 hrs)
9.1 Pre roll y post roll
9.2 Longitud de las regiones de los loops
9.3 Flujo de comunicación con el director y actor.
9.4 Edición durante la grabación
9.5 Cuidado de ruidos no deseados
10.- Realización y entrega del reporte de grabación. (1.5 hrs)
11.- Preparación de la sesión para edición (1.5 hrs)
11.1 Orden de los tracks
11.2 Color convention.
11.3 Orgnización de los tracks de personajes adicionales.
11.4 Naming convention de tracks de ambientes
11.5 Track de INSERTOS
11.6 Estructura de la sesión e información visible
11.7 Color convention para sesiones terminadas e incompletas
11.8 Naming convention y estructura de una sesión cuando se concluye en otra sala.
EDICIÓN
1.- Concepto, objetivo del proceso de edición y personal involucrado. (1.5 hrs)
2.- Conocimiento del proyecto por parte del editor. (1.5 hrs) 3.- Preparación de la sesión de edición (1.5 hrs)
3.1 Creación de la sesión de edición.
3.2 Naming convention de la sesión de edición.
4.- Materiales de referencia para editar y estructura de la sesión (1.5 hrs)
4.1 Importación de materiales y revisar que sean la última versión
4.2 Tratamiento de material grabado incluido en el M&E
4.3 Tratamiento de overlaps
4.4 Duración de las regiones de los ambientes
4.5 Naming de los personajes adicionales
4.6 Creación del canal FUTZ
5.- Uso de RX (1.5 hrs)
5.1 Uso del RX en Doblaje
5.2 Parámetros del plugin y fundamento de operación
5.3 Precauciones al utilizarlo
6.- Reconformación (1.5 hrs)
6.1 Concepto y consideraciones al realizarla
7.-Sincronización y Limpieza (1.5 hrs)
7.1 Factores que determinan la sincronización (Entrada y salida de audio, ritmo y labiales)
7.2 Tipos de ruidos más comunes y su tratamiento (Pops, clicks de saliva, transientes, silibancias y ruidos nasales)
8.- Control de calidad de la edición. (1.5 hrs)
8.1 Reporte de la edición.
9.- Preparación de la sesión para mezclar y flujo de comunicación con el equipo de trabajo. (1.5 hrs)
9.1: Impresión 2.0 para ASR Módulo 3 (Mezcla y entregables)
MEZCLA (2.5 hrs)
1.- Concepto, objetivo del proceso de mezcla y personal involucrado. (2.5 hrs)
2.- Consideraciones técnicas del proceso de mezcla (2.5 hrs)
2.1 Especificaciones acústicas del recinto de mezcla 2.2 Calibración del sistema de monitoreo.
3.- Conocimiento del proyecto por parte del mixer (2.5 hrs)
4.- Preparación de la sesión de mezcla (2.5 hrs)
4.1 Creación de la sesión y naming convention
4.2 Uso del template para el flujo de impresión.
4.3 Track assigments de la sesión de mezcla
5.- Mix en diferentes formatos: 2.0. ,
5.1, 7.1. ATMOS (2.5 hrs) 5.1 Asignamientos a monitores y espacialidad.
5.2 Balance y perspectivas
5.3 Procesamiento espectral
5.4 Procesamiento dinámico
5.5 Procesamiento temporal
5.6 Efectos aplicados a los diálogos.
6- Loudness (2.5 hrs)
6.1 Concepto
6.2 Requerimientos de acuerdo al cliente
7.- Control de calidad de Mix (2.5 hrs)
7.1 Procedimiento y nomeclatura del reporte
8.- Preparación del deliverable y flujo de comunicación con el equipo involucrado.(2.5 hrs)
9.- Impresión de PM, Stems y PM20. (2.5 hrs) 10.-QC (2.5 hrs)
10.1.- Concepto, objetivo y personal involucrado
10.2.- Perfil del realizador de QC
10.3.- Flujo de comunicación con el equipo de trabajo
10.4.- Realización del reporto de QC
10.5.- Realización de correcciones antes de la entrega
11.- DELIVERIES (2.5 hrs)
11.1.- Concepto
11.2.- Generación de Stems finales
11.3.- Requerimientos de Loudness
11.4.- Generación del archivo delivery
11.5.- Flujo de comunicación con el equipo de trabajo
- Realizar procesos de doblaje cumpliendo con los estándares de la industria internacional.
- Aplicar técnicas de producción de doblaje de forma efectiva en diversos proyectos audiovisuales, garantizando un resultado profesional y de alta calidad.
Víctor Romero González
Ingeniero en audio y producción musical por la Academia de Música Fermatta y maestro en diseño de audio y postproducción. Con 13 años de experiencia en el contenido y doblaje, ha sido el ingeniero principal en las principales empresas del sector, participando en proyectos internacionales. Además, ha formado y supervisado equipos de audio en empresas reconocidas, optimizando flujos de trabajo. Actualmente, es director de operaciones en Grande Studios, liderando un equipo de 47 personas.
Óscar Benjamín Emeterio González
Comunicólogo por el Tec de Monterrey y productor de doblaje con más de 10,000 producciones en su haber. Ha colaborado con 20th Century Fox (X-Men, Deadpool), Toei Animation (Dragon Ball Z), DreamWorks (Kung Fu Panda 3), y Netflix. Actualmente, es productor de doblaje para LucasFilms, trabajando en proyectos como The Mandalorian y Ahsoka.
La participación de los ponentes está sujeta a posibles cambios por causas externas a la Universidad. En caso de ser necesario, serán reemplazados por especialistas con perfiles y trayectoria equivalentes
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.