Somos Anáhuac México. Líderes de Acción Positiva.

Egresado Anáhuac, aprovecha tu 20% de beca.

¡Con nuestros diplomados adquieres nuevas competencias!

¡Aparta tu lugar y paga mientras cursas!

Diplomado en Certificación en Materia de PLD/FT del Oficial de Cumplimiento y Auditores

Inversión Total: 49,000 MXN
Precio regular $ 2,000 MXN
Pago total: $ 49,000 MXN
Aparta tu lugar: $ 2,000 MXN
Precio de venta $ 2,000 MXN Precio regular
Descuento Cupo Lleno
Precio unitario
/por 
Comparte en tus redes
Texto previo al pedido

¡Conviértete en un experto en prevención de lavado de dinero!

Este diplomado te capacitará para auditar y supervisar los procesos clave de PLD/FT en entidades financieras. Aprende las normativas vigentes y obtén la certificación que te permitirá destacar como oficial de cumplimiento.

¡Protege a tu organización y fortalece tu carrera!

Programa desarrollado en Alianza con Calidad Anáhuac.

Fecha de inicio:
12 de marzo

Duración:
100 horas

HORARIO

Miércoles, jueves y viernes de 18 a 22 horas

CONTACTO

Mtra. Norma Adoración Arellano Uribe

Coordinadora de programas en el área de Colcami, Ciencias Actuariales y
Responsabilidad Social
en el Centro de Educación Continua.

📧 Correo: norma.arellano@anahuac.mx

📞 Teléfono: 55 5628 8800 ext. 255

📱 Celular: 55 5406 5494

Directores de instituciones financieras, gerentes generales, gerentes de crédito, gerentes de riesgos, asesores de crédito, auditores internos y externos,  planeación y control del sector financiero, oficiales de cumplimiento, consejeros,  ejecutivos relacionados con el área de prevención de lavado de dinero,  riesgos, auditoría, legal, promoción, y a todos los interesados en el tema.

Proporcionar los conocimientos necesarios para que los profesionales que prestan sus servicios en las entidades financieras y personas sujetas a la supervisión de la cnbv, cuenten con la preparación y capacidad necesaria en materia de pld/ft de conformidad con los más altos estándares internacionales, para el ejercicio de sus funciones, a fin de fomentar una mayor confianza en el sector respecto de su capacidad profesional, sin perjuicio de la necesidad por parte del profesionista de actualizarse como lo requiera la materia.

Duración: 8 horas

Módulo 1. El lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo

  1. Concepto de lavado de dinero
  2. Antecedentes de la regulación en materia de prevención de lavado de dinero
  3. Etapas del lavado de dinero
  4. Tipificación del lavado de dinero en México
  5. Penas aplicables al lavado de dinero en México
  6. Concepto de financiamiento al terrorismo
  7. Tipificación del financiamiento al terrorismo en México
  8. Penas aplicables al financiamiento al terrorismo en México
  9. Diferencias entre el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
  10. Relación entre el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo
  11. La Ética Económica, su objetivo y sus principios
  12. Inteligencia de la comprensión de los valores, los principios universales y la conducta ética como base de la responsabilidad profesional financiera social y sustentable

Duración: 12 horas

Módulo 2. Organismos y foros internacionales que participan en la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

  1. Comité de Basilea
  2. GAFI (Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales)
  3. ONU (Organización de las Naciones Unidas)
  4. Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera
  5. Grupo Wolfsberg
  6. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

Duración: 12 horas

Módulo 3. Prevención y combate del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano

  1. Instrumentos internacionales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que ha suscrito México
  2. Autoridades encargadas de diseñar el marco normativo aplicable en la materia
  3. Órganos encargados de supervisar el régimen de prevención en el sistema financiero mexicano
  4. Autoridades encargadas de realizar funciones de detección y de combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo
  5. Tipologías publicadas por la UIP (Unidad de Inteligencia Financiera)

Duración: 12 horas

Módulo 4. Régimen de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano

  1. Régimen de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo contenido en las leyes del sistema financiero mexicano
  2. Política de identificación del cliente y del usuario
  3. Política de conocimiento del cliente y del usuario
  4. Reportes
  5. Límites de operaciones con dólares de los Estados Unidos de América
  6. Operaciones ilimitadas con dólares de los Estados Unidos de América
  7. Capacitación y difusión
  8. Sistemas automatizados
  9. Reserva y confidencialidad de la información
  10. Procedimiento de selección de personal
  • Requisitos para la selección del personal
  1. Intercambio de información entre entidades
  • Tipo de información que se puede cambiar
  • Requisitos para el intercambio de información
  • Intercambio de información entre entidades nacionales
  • Intercambio de información entre entidades nacionales y entidades financieras extranjeras
  1. Conservación de documentos
  • Tipo de información que se debe conservar
  • Período de conservación de documentos
  • Atención de requerimientos de autoridad
  • Términos para dar cumplimiento a los requerimientos de información
  1. Lista de personas bloqueadas
  • Supuestos para la creación de la lista
  • Obligaciones de los sujetos supervisados
  • Procedimiento de desliste
  • Excepciones al acceso de fondos
  1. Dictamen en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
  • Objeto
  • Obligaciones objeto de revisión
  • Sujetos obligados al dictamen

Duración: 16 horas

Módulo 5. Detección y gestión de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

  1. Guía de Enfoque Basado en Riesgos para el Sector Bancario (GAFI)
  2. Adecuada Gestión de los riesgos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea de 2014
  3. Guía para un Planteamiento Basado en el Riesgo en la Gestión del Riesgo de blanqueo de Capitales (Grupo Wolfsberg)
  4. Sistema de Administración del Riesgo del Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo (SARLAFT) S.S. Norma ISO 31000:2009

Duración: 16 horas

Módulo 6. Auditoría en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

  1. Estándares Internacionales sobre la Lucha Contra el Lavado de Activos, el Financiamiento del terrorismo y la proliferación (Las Recomendaciones del GAFI)
  2. Adecuada gestión de los riesgos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación al terrorismo de 2014
  3. Norma ISO 19011: 2011 Directrices para la auditoría de Sistemas de Gestión
  4. Informe de auditoría
  5. Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Duración: 12 horas

Módulo 7. Oficial de cumplimiento, auditor, integrantes del comité de comunicación y control

  1. Oficial de cumplimiento
  2. Comité de Comunicación y Control
  3. Auditor interno y externo independiente

Duración: 12 horas

Módulo 8. Nociones de la ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita

  1. Objeto de la ley
  2. Las autoridades que participan y sus funciones
  3. Las actividades vulnerables
  4. Del régimen aplicable a las entidades financieras
  • Cumplimiento normativo: Los participantes estarán capacitados para identificar y cumplir con los estándares nacionales e internacionales en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT), garantizando la alineación con las normativas vigentes.
  • Aplicación de controles internos: Serán capaces de implementar procedimientos y controles eficientes que aseguren la detección y prevención de actividades ilícitas dentro de las entidades financieras y otros sectores regulados.
  • Evaluación de riesgos: Desarrollarán habilidades para realizar análisis de riesgos en relación con el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, estableciendo estrategias efectivas para mitigar posibles vulnerabilidades.
  • Gestión de programas de cumplimiento: Serán competentes en la creación y gestión de programas de cumplimiento que fortalezcan la supervisión y control de las operaciones financieras, minimizando los riesgos de incumplimiento.
  • Colaboración con autoridades reguladoras: Los participantes aprenderán a colaborar eficazmente con entidades reguladoras y agencias de supervisión, facilitando el reporte de actividades sospechosas y asegurando el cumplimiento de las obligaciones legales.

César Juárez Franco. Maestro en Mercados Financieros por la Universidad Complutense y el Instituto de Estudios Bursátiles en Madrid, España. Adicionalmente, es Maestro en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac en México, donde también obtuvo su título de Contador Público. Actualmente forma parte del Global AML Network en Price Waterhouse Coopers (PwC) y está a cargo de los servicios de Financial Crime Assurance para el sector financiero y vulnerable, evaluando procesos de Cooperación e Inteligencia. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector financiero, implementando procesos de inteligencia financiera en Banca Comercial, Empresarial y Mercantil, Supervisión bursátil y Desarrollo de micro finanzas. Dentro de la SHCP, le confiaron las tareas de supervisión preventiva para el mercado de cambios y remesas, así como de control tributario para el mercado auxiliar de crédito (SOFOM ENR). César ha formado parte de diversos proyectos de control de riesgos y entrenamiento en materia de inteligencia financiera con el FMI, el GAFI y el US IRS y cuenta con la certificación de la CNBV.

Antonio Nava Guerrero. Socio director de Nava, Monterrubio y Asociados S.C. Consultor independiente en temas de regulación financiera. Experiencia de más de 25 años en el sector financiero. Colaboró en la CNBV como perito contable, supervisor general de organizaciones auxiliares de crédito y sociedades de ahorro y préstamo. Especialista en temas de Lavado de Dinero, procesos de crédito y sanas prácticas, auditoría de cumplimiento. Conferencista en temas de PLD/FT. Es contador público por la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con la Certificación como Contador Público, Diplomado en Gestión Directiva de Entidades de Ahorro y Crédito Popular, Diplomado en Finanzas Corporativas, Diplomado en Finanzas Bursátiles, Diversos cursos sobre supervisión de créditos (Reserva Federal de los EUA), Diversos cursos sobre análisis de créditos (Asociación de Supervisores de las Américas). Adicionalmente cuenta con la certificación de la CNBV.

Karla Sotomayor. Karla Sotomayor cuenta con más de 16 años de experiencia en el ámbito de cumplimiento regulatorio y aplicación de la ley. Sus conocimientos abarcan prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, así como técnicas de investigación, rastreo de fraude y asuntos relacionados con due diligence. En el transcurso de su trayectoria profesional ocupó altos cargos en la supervisión bancaria y en la procuración de justicia. En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se desempeñó como Directora General Adjunta de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y en la Procuraduría General de la República fungió como Asesora del Titular de la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada y Coordinadora de Asesores del Titular de la Unidad Especializada contra el Lavado de Dinero, siendo un elemento clave en la creación de ésta última. Ha participado en procesos importantes para el fortalecimiento de la prevención de lavado de dinero en México tales como: La incorporación de México al Grupo de Acción Financiera Internacional, en el desarrollo de la primera metodología de supervisión de lavado de dinero aplicada por la CNBV. Es licenciada por la UNAM y cuenta con un libro publicado por la PGR "Criterios y Análisis en Materia de Lavado de Dinero".

Enrique Barrera Betancourt. Abogado especializado en aspectos bancarios, de regulación financiera y de cumplimiento normativo para todos los intermediarios financieros. Cuenta con 24 años de trayectoria dentro de las autoridades financieras mexicanas desempeñándose como Director General, Asesor, Director General Adjunto, Subdirector y Gerente dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Nacional Financiera S.N.C., BBVA Bancomer, Banamex, etc.; ha participado como titular de diversas áreas jurídicas dentro de las instituciones de crédito y participa en diversos Consejos de Administración de intermediarios financieros. Ha desarrollado experiencia laboral y cuenta con estudios en el extranjero; en lo académico ha impartido clases en la Escuela Libre de Derecho y cuenta con artículos publicados en materia del sector de microfinanzas. Actualmente es socio del despacho BARRERA BETANCOURT ABOGADOS S.C., asesor de diversas entidades financieras, empresas comerciales, gobiernos locales y autoridades financieras.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

Directores de instituciones financieras, gerentes generales, gerentes de crédito, gerentes de riesgos, asesores de crédito, auditores internos y externos,  planeación y control del sector financiero, oficiales de cumplimiento, consejeros,  ejecutivos relacionados con el área de prevención de lavado de dinero,  riesgos, auditoría, legal, promoción, y a todos los interesados en el tema.

OBJETIVO

Proporcionar los conocimientos necesarios para que los profesionales que prestan sus servicios en las entidades financieras y personas sujetas a la supervisión de la cnbv, cuenten con la preparación y capacidad necesaria en materia de pld/ft de conformidad con los más altos estándares internacionales, para el ejercicio de sus funciones, a fin de fomentar una mayor confianza en el sector respecto de su capacidad profesional, sin perjuicio de la necesidad por parte del profesionista de actualizarse como lo requiera la materia.

TEMARIO

Duración: 8 horas

Módulo 1. El lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo

  1. Concepto de lavado de dinero
  2. Antecedentes de la regulación en materia de prevención de lavado de dinero
  3. Etapas del lavado de dinero
  4. Tipificación del lavado de dinero en México
  5. Penas aplicables al lavado de dinero en México
  6. Concepto de financiamiento al terrorismo
  7. Tipificación del financiamiento al terrorismo en México
  8. Penas aplicables al financiamiento al terrorismo en México
  9. Diferencias entre el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
  10. Relación entre el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo
  11. La Ética Económica, su objetivo y sus principios
  12. Inteligencia de la comprensión de los valores, los principios universales y la conducta ética como base de la responsabilidad profesional financiera social y sustentable

Duración: 12 horas

Módulo 2. Organismos y foros internacionales que participan en la prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

  1. Comité de Basilea
  2. GAFI (Grupo de Acción Financiera contra el Blanqueo de Capitales)
  3. ONU (Organización de las Naciones Unidas)
  4. Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera
  5. Grupo Wolfsberg
  6. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial

Duración: 12 horas

Módulo 3. Prevención y combate del lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano

  1. Instrumentos internacionales en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que ha suscrito México
  2. Autoridades encargadas de diseñar el marco normativo aplicable en la materia
  3. Órganos encargados de supervisar el régimen de prevención en el sistema financiero mexicano
  4. Autoridades encargadas de realizar funciones de detección y de combate al lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo
  5. Tipologías publicadas por la UIP (Unidad de Inteligencia Financiera)

Duración: 12 horas

Módulo 4. Régimen de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el sistema financiero mexicano

  1. Régimen de prevención de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo contenido en las leyes del sistema financiero mexicano
  2. Política de identificación del cliente y del usuario
  3. Política de conocimiento del cliente y del usuario
  4. Reportes
  5. Límites de operaciones con dólares de los Estados Unidos de América
  6. Operaciones ilimitadas con dólares de los Estados Unidos de América
  7. Capacitación y difusión
  8. Sistemas automatizados
  9. Reserva y confidencialidad de la información
  10. Procedimiento de selección de personal
  • Requisitos para la selección del personal
  1. Intercambio de información entre entidades
  • Tipo de información que se puede cambiar
  • Requisitos para el intercambio de información
  • Intercambio de información entre entidades nacionales
  • Intercambio de información entre entidades nacionales y entidades financieras extranjeras
  1. Conservación de documentos
  • Tipo de información que se debe conservar
  • Período de conservación de documentos
  • Atención de requerimientos de autoridad
  • Términos para dar cumplimiento a los requerimientos de información
  1. Lista de personas bloqueadas
  • Supuestos para la creación de la lista
  • Obligaciones de los sujetos supervisados
  • Procedimiento de desliste
  • Excepciones al acceso de fondos
  1. Dictamen en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo
  • Objeto
  • Obligaciones objeto de revisión
  • Sujetos obligados al dictamen

Duración: 16 horas

Módulo 5. Detección y gestión de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

  1. Guía de Enfoque Basado en Riesgos para el Sector Bancario (GAFI)
  2. Adecuada Gestión de los riesgos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea de 2014
  3. Guía para un Planteamiento Basado en el Riesgo en la Gestión del Riesgo de blanqueo de Capitales (Grupo Wolfsberg)
  4. Sistema de Administración del Riesgo del Lavado de Activos y Financiamiento al Terrorismo (SARLAFT) S.S. Norma ISO 31000:2009

Duración: 16 horas

Módulo 6. Auditoría en materia de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

  1. Estándares Internacionales sobre la Lucha Contra el Lavado de Activos, el Financiamiento del terrorismo y la proliferación (Las Recomendaciones del GAFI)
  2. Adecuada gestión de los riesgos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación al terrorismo de 2014
  3. Norma ISO 19011: 2011 Directrices para la auditoría de Sistemas de Gestión
  4. Informe de auditoría
  5. Supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Duración: 12 horas

Módulo 7. Oficial de cumplimiento, auditor, integrantes del comité de comunicación y control

  1. Oficial de cumplimiento
  2. Comité de Comunicación y Control
  3. Auditor interno y externo independiente

Duración: 12 horas

Módulo 8. Nociones de la ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita

  1. Objeto de la ley
  2. Las autoridades que participan y sus funciones
  3. Las actividades vulnerables
  4. Del régimen aplicable a las entidades financieras
HABILIDADES ADQUIRIDAS
  • Cumplimiento normativo: Los participantes estarán capacitados para identificar y cumplir con los estándares nacionales e internacionales en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT), garantizando la alineación con las normativas vigentes.
  • Aplicación de controles internos: Serán capaces de implementar procedimientos y controles eficientes que aseguren la detección y prevención de actividades ilícitas dentro de las entidades financieras y otros sectores regulados.
  • Evaluación de riesgos: Desarrollarán habilidades para realizar análisis de riesgos en relación con el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, estableciendo estrategias efectivas para mitigar posibles vulnerabilidades.
  • Gestión de programas de cumplimiento: Serán competentes en la creación y gestión de programas de cumplimiento que fortalezcan la supervisión y control de las operaciones financieras, minimizando los riesgos de incumplimiento.
  • Colaboración con autoridades reguladoras: Los participantes aprenderán a colaborar eficazmente con entidades reguladoras y agencias de supervisión, facilitando el reporte de actividades sospechosas y asegurando el cumplimiento de las obligaciones legales.
PROFESORES

César Juárez Franco. Maestro en Mercados Financieros por la Universidad Complutense y el Instituto de Estudios Bursátiles en Madrid, España. Adicionalmente, es Maestro en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac en México, donde también obtuvo su título de Contador Público. Actualmente forma parte del Global AML Network en Price Waterhouse Coopers (PwC) y está a cargo de los servicios de Financial Crime Assurance para el sector financiero y vulnerable, evaluando procesos de Cooperación e Inteligencia. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector financiero, implementando procesos de inteligencia financiera en Banca Comercial, Empresarial y Mercantil, Supervisión bursátil y Desarrollo de micro finanzas. Dentro de la SHCP, le confiaron las tareas de supervisión preventiva para el mercado de cambios y remesas, así como de control tributario para el mercado auxiliar de crédito (SOFOM ENR). César ha formado parte de diversos proyectos de control de riesgos y entrenamiento en materia de inteligencia financiera con el FMI, el GAFI y el US IRS y cuenta con la certificación de la CNBV.

Antonio Nava Guerrero. Socio director de Nava, Monterrubio y Asociados S.C. Consultor independiente en temas de regulación financiera. Experiencia de más de 25 años en el sector financiero. Colaboró en la CNBV como perito contable, supervisor general de organizaciones auxiliares de crédito y sociedades de ahorro y préstamo. Especialista en temas de Lavado de Dinero, procesos de crédito y sanas prácticas, auditoría de cumplimiento. Conferencista en temas de PLD/FT. Es contador público por la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con la Certificación como Contador Público, Diplomado en Gestión Directiva de Entidades de Ahorro y Crédito Popular, Diplomado en Finanzas Corporativas, Diplomado en Finanzas Bursátiles, Diversos cursos sobre supervisión de créditos (Reserva Federal de los EUA), Diversos cursos sobre análisis de créditos (Asociación de Supervisores de las Américas). Adicionalmente cuenta con la certificación de la CNBV.

Karla Sotomayor. Karla Sotomayor cuenta con más de 16 años de experiencia en el ámbito de cumplimiento regulatorio y aplicación de la ley. Sus conocimientos abarcan prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, así como técnicas de investigación, rastreo de fraude y asuntos relacionados con due diligence. En el transcurso de su trayectoria profesional ocupó altos cargos en la supervisión bancaria y en la procuración de justicia. En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se desempeñó como Directora General Adjunta de Prevención de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y en la Procuraduría General de la República fungió como Asesora del Titular de la Unidad Especializada contra la Delincuencia Organizada y Coordinadora de Asesores del Titular de la Unidad Especializada contra el Lavado de Dinero, siendo un elemento clave en la creación de ésta última. Ha participado en procesos importantes para el fortalecimiento de la prevención de lavado de dinero en México tales como: La incorporación de México al Grupo de Acción Financiera Internacional, en el desarrollo de la primera metodología de supervisión de lavado de dinero aplicada por la CNBV. Es licenciada por la UNAM y cuenta con un libro publicado por la PGR "Criterios y Análisis en Materia de Lavado de Dinero".

Enrique Barrera Betancourt. Abogado especializado en aspectos bancarios, de regulación financiera y de cumplimiento normativo para todos los intermediarios financieros. Cuenta con 24 años de trayectoria dentro de las autoridades financieras mexicanas desempeñándose como Director General, Asesor, Director General Adjunto, Subdirector y Gerente dentro de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Nacional Financiera S.N.C., BBVA Bancomer, Banamex, etc.; ha participado como titular de diversas áreas jurídicas dentro de las instituciones de crédito y participa en diversos Consejos de Administración de intermediarios financieros. Ha desarrollado experiencia laboral y cuenta con estudios en el extranjero; en lo académico ha impartido clases en la Escuela Libre de Derecho y cuenta con artículos publicados en materia del sector de microfinanzas. Actualmente es socio del despacho BARRERA BETANCOURT ABOGADOS S.C., asesor de diversas entidades financieras, empresas comerciales, gobiernos locales y autoridades financieras.

Compare Your Items(3 Items)

Compare Product image

+ Add Product

Performance