Universidad Anáhuac México. Líderes de Acción Positiva.

Egresado Anáhuac, aprovecha tu 20% de beca.

Diplomados, Cursos, Talleres y más...

Activa un ODS en tu pyme

Precio regular $ 500 MXN
Precio de venta $ 500 MXN Precio regular
Descuento Cupo Lleno
Precio unitario
/por 
Comparte en tus redes
Texto previo al pedido

Este programa esta diseñado específicamente para integrantes de CONCAMÍN, por lo que en esta ocasión no va dirigido a un público en general.

Descubre cómo tu pequeña empresa puede generar un gran impacto. Aprende a identificar y adoptar un ODS alineado a tu negocio, mejora tu competitividad y comunica tu propósito con claridad. ¡Impulsa tu empresa hacia la sostenibilidad!

 

Programa hecho en alianza con CONCAMÍN

Fecha de inicio: 3 de noviembre

Duración: 7.5 horas

HORARIO

De 16:00 hrs. a 17:30 hrs.

CONTACTO

Pide informes con Valeria Benítez

📧 Correo: dirapoyotecnico@concamin.org.mx

Mtra. Judith Durán Blanco

Coordinadora de programas del Centro de Educación Continua

📧 Correo: juduran@anahuac.mx 

📞 Teléfono: 55 5627 0210 ext. 8165


Dirigido a dueños, directivos y responsables de áreas estratégicas de pequeñas y medianas empresas interesadas en fortalecer su competitividad y reputación mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su gestión empresarial.

Fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su estrategia de negocio, mediante el conocimiento de marcos conceptuales, herramientas prácticas y casos inspiradores, con el fin de mejorar su competitividad, reputación y contribución al desarrollo sostenible.

1. Introducción al Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Qué son los ODS y por qué importan para las empresas

El rol de las PYMES en la sostenibilidad global

Panorama de las PYMES en México

Relación entre cadenas de valor y los ODS

2. ODS 13: Acción por el clima como objetivo transversal

Importancia del ODS 13 para las empresas y el medio ambiente

Cómo todas las empresas pueden contribuir al cumplimiento del ODS 13

Relevancia del ODS 13 en la Agenda 2030 y la sostenibilidad corporativa

3. Cómo integrar un ODS en la estrategia de negocio

Qué significa “adoptar un ODS” y por qué hacerlo

Dimensiones: productos, procesos y cultura organizacional

Herramientas de planificación estratégica con enfoque ODS

4. Medición y comunicación del impacto Referencia a estándares internacionales y nacionales de reporte

Cómo establecer indicadores de impacto (KPI’s ODS)

Reportes simplificados para PYMES Comunicación responsable: contar tu historia de sostenibilidad

5. Casos inspiradores y clínica de ideas Casos inspiradores de impacto positivo liderado por PYMES

Clínica de ideas: los participantes comparten reflexiones y primeros pasos hacia un plan de acción Cierre y entrega de reconocimientos.

1. Reconocer la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su impacto en la competitividad y reputación de las PYMES.

2. Seleccionar el ODS más pertinente para su empresa e identificar áreas de oportunidad para contribuir a su cumplimiento.

3. Aplicar estrategias para integrar el ODS elegido en la gestión empresarial, abarcando productos, procesos y cultura organizacional.

4. Medir y comunicar los avances de sostenibilidad a través de indicadores clave y reportes simplificados orientados a PYMES.

· Mtro. Juan Arellanes Arellanes

Coordinador del Área de Estudios Regionales y del Centro de Investigación en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México. Es especialista en geopolítica y desafíos globales, con una sólida trayectoria académica y de investigación en temas internacionales. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro sobre extractivismo, derechos humanos y desarrollo sostenible.

· Dra. Alicia Gutiérrez González

Doctora en Derecho Internacional, Europeo, Económico y Ambiental por la Universidad de Gotinga, Alemania. Es profesora investigadora en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y autora de varios libros sobre derecho europeo, Brexit y biosafety. Ha sido conferencista en México y Alemania, y participa activamente en medios de comunicación como columnista invitada.

· Mtro. Carlos Ramos Cárdenas Artigas

Director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México. Es candidato a Doctor en Innovación y Responsabilidad Social, Maestro en Responsabilidad Social por la misma universidad y Licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad Iberoamericana. Su enfoque profesional se centra en la sostenibilidad, la administración de riesgos y el marketing digital, con una visión humanista y progresista. [Mtro. Carl...ad Anáhuac]

· Mtro. Jorge Reyes Iturbide

Director de Empleabilidad en la Universidad Anáhuac México. Es especialista en negocios sostenibles, responsabilidad social y vinculación profesional. Ha sido miembro del Stakeholder Council de GRI y parte de la delegación mexicana ante ISO 26000. Su trayectoria combina liderazgo académico, consultoría y desarrollo de modelos institucionales en ética, RSU y empleabilidad.

· Dr. Jesús Arturo Flores López

Coordinador del Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales. Doctor en Política por la Universidad de York, Inglaterra, con maestría en Administración Pública y Políticas Públicas. Ha sido asesor en el Congreso de la Unión y en gobiernos estatales y municipales. Fue director del proyecto ECOSCIM sobre innovación ciudadana en ciudades inteligentes. Es experto en gobernanza, innovación gubernamental y políticas públicas internacionales.

A QUIÉN VA DIRIGIDO

Dirigido a dueños, directivos y responsables de áreas estratégicas de pequeñas y medianas empresas interesadas en fortalecer su competitividad y reputación mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su gestión empresarial.

OBJETIVO

Fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su estrategia de negocio, mediante el conocimiento de marcos conceptuales, herramientas prácticas y casos inspiradores, con el fin de mejorar su competitividad, reputación y contribución al desarrollo sostenible.

TEMARIO

1. Introducción al Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

Qué son los ODS y por qué importan para las empresas

El rol de las PYMES en la sostenibilidad global

Panorama de las PYMES en México

Relación entre cadenas de valor y los ODS

2. ODS 13: Acción por el clima como objetivo transversal

Importancia del ODS 13 para las empresas y el medio ambiente

Cómo todas las empresas pueden contribuir al cumplimiento del ODS 13

Relevancia del ODS 13 en la Agenda 2030 y la sostenibilidad corporativa

3. Cómo integrar un ODS en la estrategia de negocio

Qué significa “adoptar un ODS” y por qué hacerlo

Dimensiones: productos, procesos y cultura organizacional

Herramientas de planificación estratégica con enfoque ODS

4. Medición y comunicación del impacto Referencia a estándares internacionales y nacionales de reporte

Cómo establecer indicadores de impacto (KPI’s ODS)

Reportes simplificados para PYMES Comunicación responsable: contar tu historia de sostenibilidad

5. Casos inspiradores y clínica de ideas Casos inspiradores de impacto positivo liderado por PYMES

Clínica de ideas: los participantes comparten reflexiones y primeros pasos hacia un plan de acción Cierre y entrega de reconocimientos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Reconocer la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su impacto en la competitividad y reputación de las PYMES.

2. Seleccionar el ODS más pertinente para su empresa e identificar áreas de oportunidad para contribuir a su cumplimiento.

3. Aplicar estrategias para integrar el ODS elegido en la gestión empresarial, abarcando productos, procesos y cultura organizacional.

4. Medir y comunicar los avances de sostenibilidad a través de indicadores clave y reportes simplificados orientados a PYMES.

PROFESORES

· Mtro. Juan Arellanes Arellanes

Coordinador del Área de Estudios Regionales y del Centro de Investigación en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México. Es especialista en geopolítica y desafíos globales, con una sólida trayectoria académica y de investigación en temas internacionales. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro sobre extractivismo, derechos humanos y desarrollo sostenible.

· Dra. Alicia Gutiérrez González

Doctora en Derecho Internacional, Europeo, Económico y Ambiental por la Universidad de Gotinga, Alemania. Es profesora investigadora en la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) y autora de varios libros sobre derecho europeo, Brexit y biosafety. Ha sido conferencista en México y Alemania, y participa activamente en medios de comunicación como columnista invitada.

· Mtro. Carlos Ramos Cárdenas Artigas

Director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac México. Es candidato a Doctor en Innovación y Responsabilidad Social, Maestro en Responsabilidad Social por la misma universidad y Licenciado en Relaciones Industriales por la Universidad Iberoamericana. Su enfoque profesional se centra en la sostenibilidad, la administración de riesgos y el marketing digital, con una visión humanista y progresista. [Mtro. Carl...ad Anáhuac]

· Mtro. Jorge Reyes Iturbide

Director de Empleabilidad en la Universidad Anáhuac México. Es especialista en negocios sostenibles, responsabilidad social y vinculación profesional. Ha sido miembro del Stakeholder Council de GRI y parte de la delegación mexicana ante ISO 26000. Su trayectoria combina liderazgo académico, consultoría y desarrollo de modelos institucionales en ética, RSU y empleabilidad.

· Dr. Jesús Arturo Flores López

Coordinador del Centro Anáhuac de Investigación en Relaciones Internacionales. Doctor en Política por la Universidad de York, Inglaterra, con maestría en Administración Pública y Políticas Públicas. Ha sido asesor en el Congreso de la Unión y en gobiernos estatales y municipales. Fue director del proyecto ECOSCIM sobre innovación ciudadana en ciudades inteligentes. Es experto en gobernanza, innovación gubernamental y políticas públicas internacionales.