- Empresarios y directivos: Profesionales que ocupan cargos de liderazgo en empresas y desean integrar los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en la gestión de sus organizaciones, promoviendo un modelo de negocio más humano, ético y responsable.
- Responsables de Recursos Humanos y áreas de responsabilidad social empresarial (RSE), ONGS, comités de ética y sostenibilidad: Personas encargadas de gestionar el bienestar de los empleados, las políticas laborales y los programas de responsabilidad social en las empresas, interesados en incorporar los valores éticos universales en sus estrategias y prácticas.
- Profesionales en el ámbito laboral, social o empresarial: Aquellos profesionales con un interés humanista que buscan aplicar principios éticos en el entorno de trabajo, incluyendo consultores, asesores y especialistas, que estén abiertos a encontrar mayor profundidad en la Doctrina Social de la Iglesia.
- Líderes sindicales y representantes de trabajadores: Personas que buscan fortalecer su comprensión y acción para fomentar la dignidad del trabajador, la justicia social y la paz laboral.
Formar a los participantes en los principios y valores fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia, aplicados al contexto laboral, para que puedan promover una cultura empresarial más humana, ética y responsable, que favorezca el desarrollo integral de las personas, las organizaciones y la sociedad.
Módulo I. Fundamentos teológicos y éticos
• Contexto teológico y ético de la Doctrina Social de la Iglesia – Parte 1
• Contexto teológico y ético de la Doctrina Social de la Iglesia – Parte 2
• Raíces y antecedentes de la Doctrina Social de la Iglesia
• El sentido del trabajo desde la Doctrina Social de la Iglesia
• De Rerum Novarum a Gaudium et Spes
• De Populorum Progressio a Dilexi te
• Realidad contemporánea desde la mirada de la Doctrina Social de la Iglesia
• Elementos clave para aplicar la Doctrina Social de la Iglesia en la empresa
Módulo II. La tecnología y la IA
• Crítica del paradigma tecnocrático y jubileo de la esperanza en las empresas
• Fe y ciencia en diálogo
• Evolución humana y tecnología: transformación social permanente
• La tecnología y la IA en la DSI
• Ética, valores y oportunidades de la tecnología e IA para el bien social
• Impactos de la inteligencia artificial en empresas según la DSI
• La tecnología y su aplicación en el mundo del trabajo
Módulo III. Taller de principios
• El respeto a la dignidad de la persona
• La solidaridad
• La subsidiaridad
• El bien común
• La participación
• El destino universal de los bienes
• El cuidado del planeta
• Ecología integral
• El amor
Módulo IV. Soluciones técnicas para la empresa
• Justicia salarial con un enfoque ético
• La participación multidimensional: de los principios de la DSI a su aplicación práctica. Parte I
• La participación multidimensional: teoría, diagnóstico y praxis de la empresa como espacio de humanización. Parte II
• Tomar a la persona en serio: de la mera materialidad a la trascendencia, el aumento en la consideración de la dignidad de la persona (modelo de Desarrollo Humano)
• Apoyo a las familias del personal de las empresas (dimensiones social, económica y ética)
• Los cuatro pilares del liderazgo con sentido humano
• Los bienes que provienen del trabajo
• Una empresa con sentido de apostolado
• Recomendaciones del Papa Francisco al mundo del trabajo en su visita a México
Módulo V. Implementar un sistema de gestión
• Diagnóstico de calidad humana y responsabilidad social
• Constitución de un equipo de calidad humana, responsabilidad social y sostenibilidad
• Política de calidad humana, responsabilidad social y sostenibilidad
• Programa de justicia salarial con principios éticos
• Calidad de vida en el trabajo y desarrollo integral del personal
• Cuidado y desarrollo de las familias
• Solidaridad y ayuda a la comunidad
• Promoción del cuidado del medio ambiente
• Humanización y trascendencia del trabajo
• Certificación del sistema de calidad humana, responsabilidad social y sostenibilidad
- Ser líderes en la transformación de la cultura laboral: Desarrollar un liderazgo más humano, capaz de tomar decisiones acertadas con equidad, sostenibilidad y visión trascendente, en medio de un entorno complejo, generando un impacto positivo en las personas, las familias y los resultados de tu empresa.
- Ser líderes en la transformación de la cultura laboral: Liderar el cambio hacia un entorno laboral que favorezca la justicia, la paz y el respeto mutuo, promoviendo la convivencia armónica entre empleadores, trabajadores y la comunidad.
- Desarrollar políticas empresariales inclusivas y sostenibles: Diseñar e implementar políticas que respeten los derechos laborales, promuevan la equidad y la inclusión, y fomenten el desarrollo integral de las personas dentro de las empresas.
- Fomentar la colaboración interempresarial y social: Establecer puentes de comunicación y colaboración entre empresas, trabajadores y sociedad, orientados hacia una economía más solidaria y orientada al servicio del bien común.
- Promover la responsabilidad social empresarial y los ODS: Integrar la Doctrina Social de la Iglesia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo al bienestar de la sociedad y al respeto por el medio ambiente desde la perspectiva empresarial.
- Guiar a las empresas en la implantación de un Sistema de Gestión: Asesorar y acompañar a las organizaciones en el proceso de implementación de un sistema de gestión basado en la Doctrina Social de la Iglesia con opción a certificarse, promoviendo una estructura organizacional que promueva la dignidad humana y la responsabilidad social.
Carlos Lepe
Especialista en Filosofía y Doctrina Social de la Iglesia
Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en licenciatura y posgrado. Promueve una formación integral basada en fundamentos teológicos, éticos y humanistas.
Celeste Ricardez
Consultora en Desarrollo Humano y Responsabilidad Social
Especialista en bioética y auditoría de la Norma CRESE, con amplia experiencia en gestión de calidad humana y sostenibilidad organizacional. Enfoca su enseñanza en la ética aplicada y el bienestar laboral.
Dalila Ibarra
Consultora en Responsabilidad Social y Ética Corporativa
Socia fundadora de STAUREA y Balance Perfecto Consultoría, combina experiencia académica y empresarial con un enfoque en sostenibilidad, antropología y equilibrio trabajo-familia.
Fernando Galindo
Profesor Investigador en Filosofía y Sostenibilidad
Doctor en Filosofía con trayectoria académica y de gestión pública. Su labor se centra en la reflexión ética, la responsabilidad social y los criterios ESG en el ámbito empresarial.
Luis Eduardo Olivera
Director del Consejo Latinoamericano de Calidad Humana y Responsabilidad Social
Experto en Doctrina Social de la Iglesia y sostenibilidad. Ha impulsado iniciativas de pastoral del trabajo y promueve modelos empresariales con enfoque ético y humano.
Mónica Ortiz Zamudio
Consultora en Doctrina Social de la Iglesia y Desarrollo Humano
Con experiencia en formación familiar y responsabilidad social, impulsa programas de capacitación y sostenibilidad con enfoque en la dignidad humana y el liderazgo con sentido.
Octavio Fernández
CEO de Admexus y experto en Innovación y Transformación Digital
Con más de 25 años de experiencia internacional, lidera proyectos de inteligencia artificial y manufactura inteligente. Promueve la innovación tecnológica con responsabilidad social.
Pamella Reyes
Directora de Misioneros en el Mundo del Trabajo, A.C.
Ingeniera industrial y de sistemas con especialidad en desarrollo humano y espiritualidad. Su labor integra la fe, el trabajo y la misión social desde una visión humanista.
Armando Aguilar
Químico Farmacéutico Biólogo
Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en niveles medio superior y superior. Su enfoque integra la perspectiva humanista y la Doctrina Social de la Iglesia en la formación profesional del estudiante.
Roberto Galíndez
Especialista en Economía y Doctrina Social de la Iglesia
Ha colaborado en proyectos de desarrollo social, migración y educación, combinando su experiencia directiva con una enseñanza orientada al impacto y la responsabilidad social en las organizaciones.
- Empresarios y directivos: Profesionales que ocupan cargos de liderazgo en empresas y desean integrar los principios de la Doctrina Social de la Iglesia en la gestión de sus organizaciones, promoviendo un modelo de negocio más humano, ético y responsable.
- Responsables de Recursos Humanos y áreas de responsabilidad social empresarial (RSE), ONGS, comités de ética y sostenibilidad: Personas encargadas de gestionar el bienestar de los empleados, las políticas laborales y los programas de responsabilidad social en las empresas, interesados en incorporar los valores éticos universales en sus estrategias y prácticas.
- Profesionales en el ámbito laboral, social o empresarial: Aquellos profesionales con un interés humanista que buscan aplicar principios éticos en el entorno de trabajo, incluyendo consultores, asesores y especialistas, que estén abiertos a encontrar mayor profundidad en la Doctrina Social de la Iglesia.
- Líderes sindicales y representantes de trabajadores: Personas que buscan fortalecer su comprensión y acción para fomentar la dignidad del trabajador, la justicia social y la paz laboral.
Formar a los participantes en los principios y valores fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia, aplicados al contexto laboral, para que puedan promover una cultura empresarial más humana, ética y responsable, que favorezca el desarrollo integral de las personas, las organizaciones y la sociedad.
Módulo I. Fundamentos teológicos y éticos
• Contexto teológico y ético de la Doctrina Social de la Iglesia – Parte 1
• Contexto teológico y ético de la Doctrina Social de la Iglesia – Parte 2
• Raíces y antecedentes de la Doctrina Social de la Iglesia
• El sentido del trabajo desde la Doctrina Social de la Iglesia
• De Rerum Novarum a Gaudium et Spes
• De Populorum Progressio a Dilexi te
• Realidad contemporánea desde la mirada de la Doctrina Social de la Iglesia
• Elementos clave para aplicar la Doctrina Social de la Iglesia en la empresa
Módulo II. La tecnología y la IA
• Crítica del paradigma tecnocrático y jubileo de la esperanza en las empresas
• Fe y ciencia en diálogo
• Evolución humana y tecnología: transformación social permanente
• La tecnología y la IA en la DSI
• Ética, valores y oportunidades de la tecnología e IA para el bien social
• Impactos de la inteligencia artificial en empresas según la DSI
• La tecnología y su aplicación en el mundo del trabajo
Módulo III. Taller de principios
• El respeto a la dignidad de la persona
• La solidaridad
• La subsidiaridad
• El bien común
• La participación
• El destino universal de los bienes
• El cuidado del planeta
• Ecología integral
• El amor
Módulo IV. Soluciones técnicas para la empresa
• Justicia salarial con un enfoque ético
• La participación multidimensional: de los principios de la DSI a su aplicación práctica. Parte I
• La participación multidimensional: teoría, diagnóstico y praxis de la empresa como espacio de humanización. Parte II
• Tomar a la persona en serio: de la mera materialidad a la trascendencia, el aumento en la consideración de la dignidad de la persona (modelo de Desarrollo Humano)
• Apoyo a las familias del personal de las empresas (dimensiones social, económica y ética)
• Los cuatro pilares del liderazgo con sentido humano
• Los bienes que provienen del trabajo
• Una empresa con sentido de apostolado
• Recomendaciones del Papa Francisco al mundo del trabajo en su visita a México
Módulo V. Implementar un sistema de gestión
• Diagnóstico de calidad humana y responsabilidad social
• Constitución de un equipo de calidad humana, responsabilidad social y sostenibilidad
• Política de calidad humana, responsabilidad social y sostenibilidad
• Programa de justicia salarial con principios éticos
• Calidad de vida en el trabajo y desarrollo integral del personal
• Cuidado y desarrollo de las familias
• Solidaridad y ayuda a la comunidad
• Promoción del cuidado del medio ambiente
• Humanización y trascendencia del trabajo
• Certificación del sistema de calidad humana, responsabilidad social y sostenibilidad
- Ser líderes en la transformación de la cultura laboral: Desarrollar un liderazgo más humano, capaz de tomar decisiones acertadas con equidad, sostenibilidad y visión trascendente, en medio de un entorno complejo, generando un impacto positivo en las personas, las familias y los resultados de tu empresa.
- Ser líderes en la transformación de la cultura laboral: Liderar el cambio hacia un entorno laboral que favorezca la justicia, la paz y el respeto mutuo, promoviendo la convivencia armónica entre empleadores, trabajadores y la comunidad.
- Desarrollar políticas empresariales inclusivas y sostenibles: Diseñar e implementar políticas que respeten los derechos laborales, promuevan la equidad y la inclusión, y fomenten el desarrollo integral de las personas dentro de las empresas.
- Fomentar la colaboración interempresarial y social: Establecer puentes de comunicación y colaboración entre empresas, trabajadores y sociedad, orientados hacia una economía más solidaria y orientada al servicio del bien común.
- Promover la responsabilidad social empresarial y los ODS: Integrar la Doctrina Social de la Iglesia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo al bienestar de la sociedad y al respeto por el medio ambiente desde la perspectiva empresarial.
- Guiar a las empresas en la implantación de un Sistema de Gestión: Asesorar y acompañar a las organizaciones en el proceso de implementación de un sistema de gestión basado en la Doctrina Social de la Iglesia con opción a certificarse, promoviendo una estructura organizacional que promueva la dignidad humana y la responsabilidad social.
Carlos Lepe
Especialista en Filosofía y Doctrina Social de la Iglesia
Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en licenciatura y posgrado. Promueve una formación integral basada en fundamentos teológicos, éticos y humanistas.
Celeste Ricardez
Consultora en Desarrollo Humano y Responsabilidad Social
Especialista en bioética y auditoría de la Norma CRESE, con amplia experiencia en gestión de calidad humana y sostenibilidad organizacional. Enfoca su enseñanza en la ética aplicada y el bienestar laboral.
Dalila Ibarra
Consultora en Responsabilidad Social y Ética Corporativa
Socia fundadora de STAUREA y Balance Perfecto Consultoría, combina experiencia académica y empresarial con un enfoque en sostenibilidad, antropología y equilibrio trabajo-familia.
Fernando Galindo
Profesor Investigador en Filosofía y Sostenibilidad
Doctor en Filosofía con trayectoria académica y de gestión pública. Su labor se centra en la reflexión ética, la responsabilidad social y los criterios ESG en el ámbito empresarial.
Luis Eduardo Olivera
Director del Consejo Latinoamericano de Calidad Humana y Responsabilidad Social
Experto en Doctrina Social de la Iglesia y sostenibilidad. Ha impulsado iniciativas de pastoral del trabajo y promueve modelos empresariales con enfoque ético y humano.
Mónica Ortiz Zamudio
Consultora en Doctrina Social de la Iglesia y Desarrollo Humano
Con experiencia en formación familiar y responsabilidad social, impulsa programas de capacitación y sostenibilidad con enfoque en la dignidad humana y el liderazgo con sentido.
Octavio Fernández
CEO de Admexus y experto en Innovación y Transformación Digital
Con más de 25 años de experiencia internacional, lidera proyectos de inteligencia artificial y manufactura inteligente. Promueve la innovación tecnológica con responsabilidad social.
Pamella Reyes
Directora de Misioneros en el Mundo del Trabajo, A.C.
Ingeniera industrial y de sistemas con especialidad en desarrollo humano y espiritualidad. Su labor integra la fe, el trabajo y la misión social desde una visión humanista.
Armando Aguilar
Químico Farmacéutico Biólogo
Cuenta con más de 25 años de experiencia docente en niveles medio superior y superior. Su enfoque integra la perspectiva humanista y la Doctrina Social de la Iglesia en la formación profesional del estudiante.
Roberto Galíndez
Especialista en Economía y Doctrina Social de la Iglesia
Ha colaborado en proyectos de desarrollo social, migración y educación, combinando su experiencia directiva con una enseñanza orientada al impacto y la responsabilidad social en las organizaciones.
Egresado Anáhuac
¡Como egresado de la Universidad Anáhuac, tienes un 20% de beca en la inversión total del programa de tu interés! Aprovecha esta oportunidad exclusiva y sigue impulsando tu desarrollo profesional.
Aparta tu lugar
¡Asegura tu lugar y paga mientras cursas! Inscríbete hoy y garantiza tu espacio, con la flexibilidad de dividir tus pagos a lo largo del curso. Puedes realizar los pagos en línea con tarjeta de crédito o débito.
Pagos subsecuentes
Nuestros programas ofrecen la posibilidad de pagarse en mensualidades durante su desarrollo. Sin embargo, si el programa que seleccionaste cuenta con el aval de la Universidad Anáhuac, pero es desarrollado en colaboración con un experto externo, las facilidades de pago disponibles te serán proporcionadas directamente por dicho colaborador.
Pago total
Puedes optar por cubrir el costo total del programa en un sólo pago, que también puedes realizar en línea con tarjeta de crédito o débito.
Acompañamiento
Te brindaremos acompañamiento personalizado desde el primer día hasta el final del programa, para apoyarte en todo lo que necesites y asegurar un seguimiento constante.


